Los sucesos históricos que se pueden estar conmemorando en una nación como nuestro México en su Centenario de la Revolución Mexicana es de gran importancia, pero en general cuando se organizaban revoluciones tenian ideales o ideas de libertad, igualdad, nacionalismo o socialismo. Sin embargo en México a principios del siglo XX se inicia una revolución de ideales sobre la formacion de la república junto con una Constitución que marcara el inicio de una formula de desarrollo político, económico y cultural para nuestro país.
Los ideales que se manejaban con el estallido de la Revolución Mexicana no solo se debe a un escenario nacional ya que se iniciaba un momento de estallidos revolucionarios internacionales y curiosamente México es el primero en iniciar ese impulso de revolución política, faltando compenetrar la parte esencial para un país en la parte cultural y social.
Impulsandose en 1910 con su primera idea de derrocamiento a un régimen dictatorial precedido 31 años en el poder con el Presidente Porfirio Díaz. Aun teniendo en cuenta que los años de dictadura que fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, desde mi punto de vista, no me toca enjuiciar de manera no cientifica si fue una dictadura cruel como muchos la llaman o que no hay necesidad de hablar de dicho periodo.
Al contrario, fue el inicio y fin de un periodo que tenía que ser necesario en donde pasando 100 años desde el inicio de independencia el país venía saliendo de guerras civiles, de invasiones, de guerras ideologicas como liberales – conservadores, y aún no se formulaba un propuesta política para marcar la ruta que diera mayor crecimiento y seguimiento de un rumbo político, económico, cultural y social.
Mirando a finales del siglo XIX la “Belle Époque “ que emergía un matiz, además de estetico, de pujanza económica y satisfacción social. Que ya no solo significaba que nos encontramos 100 años en el tiempo detrás de Europa sí no donde las potencias europeas ya marcaban una tendencia general en la gente de esta época en ser optimistas y ambiciosos respecto al porvenir, así corrientes políticas como el positivismo y el cientificismo, hicieron su aparición y empezaron a ganar adeptos entre los intelectuales.
Pero esto sucedia para el inicio del siglo XX en Europa, aun nuestros tatarabuelos que serían nuestra primera generación, crecerían en esta época de contraposturas entre dos continentes , aunque los Estados Unidos de América ya se formaba como una potencia industrial, pero México iniciaba su proceso de auge.
Sabiendo que el auge del capitalismo a gran escala era un devenir, y que nuestro país empezaba a dejar la parte aristocrata que en este momento se influia en gran proporcion, México por Europa. Así mediante la revolución mexicana no solo se rompe esta clase social sino se da el nacimiento de las respectivas oligarquías basadas en la industrializacion o en la producción de materias primas y posteriormente el ambicionismo de poder por encima de élites tradicionales o caudillos militares.
Pero así como surgio la Epoque Belle en Europa que su fin tuvo como algunos historiadores lo marcan al iniciar la Primera Guerra Mundial, que por mientras México, un país nuevo estaba en las cunas de su desarrollo social. Se inicia el periodo que yo lo llamaría “El inicio del primer bloque en transición democratico”.
Se preguntaran por que el inicio, bueno cabilando sobre los hechos históricos la Revolución Mexicana; surge con el ideal principal de poder elegir a un gobernante ya que si pasamos 300 años gobernados por monarcas extranjeros y al inicio del siglo XX aún no existia una vida política de democratizacion para la elección de un gobernante que esto daría pie a casi todo el siglo XX en nuestro país.
Ahora bien con la llegada de algunos actores políticos extranjeros que traían ideas anarquistas, comunistas, nacionalistas se pudo contemplar que la influencia tomada por Europa en el aspecto social para la aristocracia mexicana, tambien iba ser tomado en el aspecto político. Es así que al surgir nuevos partidos políticos que tuvieran el ideal de lograr una efectividad de sufragio y el triunfo del principio antireelecionista, con el cual se combatería a la “dictadura” de Porfirio Díaz.
Al darse la apertura de la creación de nuevas corrientes políticas y lograrse el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz encabezandolo un hombre llamado Francisco I. Madero que su acicate para la Revolución diera inicio fue “Sufragio Efectivo, No Reelección”. Así con los caudillos revolucionarios como Emiliano Zapata por el Norte, Francisco Villa por el Sur, y otros hombres revolucionarios que posteriormente se plasmaran en los hombres revolucionarios que mantendran el poder en México.
Pero en realidad con la Revolución Mexicana podemos preguntarnos los mexicanos y para poder de igual manera que esten enterados la parte internacional, ¿Cuáles fueron los beneficios de esta Revolución?, desde mi punto de vista fueron los siguientes :
Þ Logros y valores de un movimiento armado que pudo no solo hacer una organización de ideales comunes para un llamamiento a las necesidades que tenía el pueblo mexicano , sino que tuvo la iniciativa de proponer un nuevo proyecto de nacion para los mexicanos, aunque posteriormente a lo largo del siglo cayeran y fueran olvidando la fuerza de unidad social- política.
Þ La separación de la Iglesia – Estado, que en años de la epoca de la reformas de juarez se había dado aun se mantenía un hallazgo de carácter ecleciastico en la vida nacional. Ya que el clero aun podía emplear el producto de la venta de sus fincas rusticas y urbanasen acciones de empresas industriales.
Þ La educación tomará un aspecto de laicidad también es parte la concientización que tomo efecto para la sociedad mexicana de manera paulativa pero consecuente.
Þ La parte de carácter social como la demanda de disminución en la desigualdad social mediante el reparto agrario y mejores condiciones de trabajo, de vida para los campesinos y obreros fue fundamental para la epoca del cardenismo, como la defensa del pretroleo.
Þ Democratización de una vida política para el país.
Þ El comienzo de crecimiento intelectual para el ambito de arte y cultural, siendo parte de los hechos internacionales.
Þ Crecimiento de infraestructura para el país.
Estos serían algunos de los principales beneficios que se mantuvieron en la prosperidad como efecto de la Revolución Mexicana. Pero al parecer con esta conmemoración de esta misma, algunos políticos se han olvidado que ahora en este nuevo siglo XXI “era digital” donde han surgido diferentes contrariedades y los postulados revolucionarios se han quedado en el closet del museo nacional y en los libros de historia, sin marcar una llegada de reformulación de acciones que enarbolen la condicion humana que se ha vivido despues de la revolucion mexicana.
Podemos ver en “Crisis de México” de Daniel Cosio Villegas que sostuvo que no podía ser otra que la del propio Estado surgido de la Revolución. Entre el 31 de Enero de 1917, en que se promulgó la Constitución Política, y 1929, cuando se constituyera el Partido Nacional Revolucionario, había pasado las friolera de 12 años de matanzas, pólvora y correderas, acomodos y reacomodos, así como la emergencia y formalización de nuevos contingentes sociales en el campo, la ciudad, la industria, los transportes, y otros servicios, los maestros y los todavía escasos búrocratas.
Así, poco después a partir de 1934, permitirían al presidente Cárdenas y los suyos conformar la nueva gran coalición política y social que abriría la puerta a la subsiguiente ola de modernización del país, ahora sustentada en un Estado interventor, mas organizadas, a la vez que integradas en el partido de la Revolución, una nueva clase de empresarios comprometidos con la industrialización.
Pero, aún existe una dicha desigualdad social, que aún los ricos siguen siendo los mas ricos no llamados ya aristocratas sino “Elite Política”, que van manejando una serie de negociaciones con otras elites como las empresariales y van conjuntamente bebiendo el privilegio de tener poder económico.
Aún se encuentra un país pobre en educación a nivel nacional, y mundial que sin embargo teniendo la mejor Universidad de Latino América y correspondiendo dentro de los primeros 200 lugares a nivel mundial, la Universidad Nacional Autonoma de México, tendrá que seguir dando esa pluralidad de ideas e invirtiendo en proyectos cientificos, y sociales. Pero no todo se lo podemos deber y encargar a la UNAM, debe haber una distribución equitativa de la Educación y apostarle a una mejor postura del sistema educativo.
Hace poco, me mencionaban en un debate de opinión pública que “el dinero no tiene patría”, y la argumentación de esa persona era que las escuelas públicas son las peores y que la visión capitalista triunfo frente a la ideología comunista- que esta en lo correcto- pero que seguiría triunfando (ahí ya no esta en lo correcto) esa visión de que cada nación deba tener un mercado de inversiones globales y que se deba privatizar nacionalmente es equivoca.
Las decisiones políticas que son parte indispensable de una realidad política a la que se hable es de renunciar a las abstracciones del moralismo e ideologías para tratar de determinar el autentico contenido de las posibles opciones limitados por la propia realidad.
Un defensor del realismo político Aron Raymond pensador político frances marca una pauta de lucha contra esto de lo que se hace y lo que se debe hacer como parte de la política, y menciona que “ en lo que atañe al hombre, la política es más importante que la economía, la política concierne más directamente el sentido de la existencia en sí”.
Por lo tanto regresando a la idea del debate que tuve con aquella persona sobre la política y la economía me parece desde mi punto de vista que actualmente mi país si esta pasando por una étapa de crisis económica pero que eso es parte de las decisiones políticas que se han mantenido desde los años 80’s hasta este momento con los gobiernos neoliberales que se han percatado de falta de dialogo con las diversas corrientes y sus posturas de acciones anti-crisis han sido fallidas, y solo se han mantenido a la orden del día de una postura electoral, para recaer en los errores de una busqueda de poder absolutista mediante la democracia.
Tenemos que dejar en claro que todo puede ser distinto, que no es inevitable que vivamos en la desesperanza, que aumente la pobreza extrema, y crezca la violencia en México. Es así que podemos mantener dentro del realismo político un pensamiento paficista, y de manera responsable poder alcanzar una equidad y justicia social.
Sabiendo que hay fuerzas progresistas y democraticas del país que se encuentran divididas, y en algunos casos, confrontadas, tenemos que dar apertura a un dialogo de replantiamiento hacia la consolidación de la democracia en nuestro país pero al mismo tiempo en esa reconstrucción de una verdadera República para que México pueda tomar un rumbo político, social, cultural y económico que necesita, que tiene que ver con una forma de pensar distinta a la de quienes nos ha gobernado en las últimas décadas.
Por lo tanto ahora podemos hablar sin miedo alguno con la libertad de expresión de que se ha cerrado un ciclo histórico del siglo XX, como lo llamara alguna vez Arnaldo Córdova, que abriera la Revolución cuyo centenario conmemoramos. Mas no hay eterno retorno.
Finalmente en este ensayo de reflexiones sobre la conmemoración de la Revolución Mexicana debo concluir que nuestro país no esta llevado en el “tren” del mejor rumbo ante esta crisis política de ingobernabilidad, en la que poco a poco se esta desgastando la sociedad y que durante estos 4 años últimos de gobierno, (y dos más que faltan), se ha querido vender una idea de prosperidad y de combate hacia el crimen como parte estrategica.
Por lo tanto creo que solo estan volviendo a esas rebeliones y desorden social de matazon ante la sociedad, llevando un desplome de Estado. Sin tener en cuenta que se ha perdido una guerra inoportua y llevandose por los suelos al Estado de Derecho. Ahora estan sometiendose a sus sedicentes herederos, sucesores, quienes quisieron volver a un orgien mítico en el libre mercado para caer en lo mismo: pobreza, injusticia, soberbia e incuria.
¡Democracia Sí, y Nueva República!
