Ayer por la tarde después de haber tenido unas charlas muy coloquialmente mexicanas, con un amigo paisano profesionista que actualmente se encuentra realizando sus estudios acádemicos, al igual que yo con esa picardia de entusiasmo por querer alimentarnos de más experiencias y conocimientos que nos encienden pasión por nuestros particulares objetivos y metas.
Me ha recordado esa tarde, teniendo una vista indescriptible (bueno si la podría describir pero sería hacia otro tema ya para otro artículo) del ocaso cayendo por una ciudad española de colores ancestrales marcando más de 800 años de historia y estableciendo puntos visuales de una época del mundo como lo fue la Edad Media.
Y ante esta escenografía sentados en el cesped esplendoroso y verdoso, me recordaba los momentos igual de cabilación y análisis que hacía con uno de mis queridos grandes amigos , sobre la azotea de mi casa en México e igual teniendo otra vista escenica, solo que el punto de charla que le gusta a mi amigo músico también sigue siendo poco más de pequeñas o grandes storytellings, de análisis.
Sin embargo, esta vez con mi con patriota de este lado del mundo nos encontrabamos analizando infinitas preocupaciones que convulsan en nuestro querido país México. Y una de las principales preocupaciones es nuevamente la Seguridad del Estado Mexicano.
Los ambitos de la seguridad de México creo que anteriormente ya lo he tocado en otros artículos pero esta vez, puntualizare el inconformismo, la inseguridad, la falta de esperanzas, el agobiamiento, la disidencia, el escapa a otros problemas mucho más principales. Teniendo en cuenta que son 112 millones de mexicanos y que actualmente el 55% de la población se encuentra en multiples estratificaciones de clases sociales manteniendo un punto quebrantable en la exclusión social y la pobreza.
Pero la critica constructiva que debato es con respecto a lo que menciona un columnista venezolano del periódico español El Pais, Moises Naim donde en el artículo de opinión de hoy titula ¿Quién perdio a México?. Donde hace un pequeño análisis sobre algunos temas de la campaña de Guerra que abrio el Presidente Felipe Calderón, aunque no estoy de acuerdo con algunas “afirmaciones” que redacta como por ejemplo:
“muchos mexicanos, espantados por los horrores cotidianos y seducidos por las promesas de un regreso a la calma "si se negocia con los carteles", han abandonado a su presidente. Así, una guerra que ha debido, y debe ser, de toda la sociedad decente se ha convertido en "la guerra de Calderón". Y Calderón no la puede ganar solo. Rescatar para la decencia espacios que ahora están en manos criminales requiere de tiempo, sacrificios y el concurso de todos -políticos y líderes sociales, periodistas y militares, sindicalistas y empresarios, amas de casa y universitarios-. Esta no es la guerra de Calderón; debe ser la guerra de todo México. “ (Moises Naim; Artículo de El País.)
En primer lugar no estoy de acuerdo que se considere que los mexicanos deberiamos combatir al crimen organizado porque una regla básica de la Razón de Estado es garantizar la seguridad ciudadana y el uso del poder político para las contaminaciones de afectación fisica en contra de la población como lo mencionaba Norberto Bobbio, autor italiano.
Y al mismo tiempo creo que los mexicanos no queremos “negociar” con los carteles para estar mejor o en paz, estoy convencido que existen otras estrategias de seguridad pública para el combate al crimen organizado, y no comparto la idea que “una guerra que ha debido, y debe ser, de toda la sociedad decente, llevando a empresarios, sindicalistas, periodistas, líderes sociales, amas de casa o universitarios”.
Quiere decir este columnista que ¿Debemos estar en un combate al pleno margen de enviar a nuestra nación a matarnos contra los narcotraficantes?, bueno respeto su punto de vista pero desde mi perspectiva me parece que cualquier político puede equivocarse y eso debe estar claro siempre pero las equivocaciones pueden no solo llevar a la desembocar una serie de elementos sociales en la poblacion sino de memoria también.
Estoy convencido que México puede llegar a tener una potencialización como nación mucho más de lo que se ha venido desarrollando, solo que el mayor problema ha sido las decisiones y las “prioridades” que se han dado a negociar con grandes intereses entre la elite política y sus grandes cupulas fragmentando cualquier partido político o institución administrativa- burocrática.
Por lo tanto también difiero de la idea que “ esta no es la guerra de Calderón, sino debe ser la Guerra de Todo México”. Y quisiera recordarle que ya van más de 31mil personas entre las Fuerzas Armadas de México y civiles, Agentes de los diferentes estratos de las policias, tanto municipales, estatales, federales y todo un impacto mediatico en los medios de comunicación.
La Guerra , claro esta que es de Felipe Calderón, no de México!.
México necesita lideres con iniciativa de mayor congruencia, lideres que conozcan los verdaderos problemas del país y que puedan tener un dialogo constructivo de representación para las instituciones públicas, reformulando diversos males que han venido no solo desde algunas decádas, heredado de la famosa “dictadura perfecta” del PRI, como lo mencionaba Mario Vargas Llosa, sino debe reeplantearse un verdadero rumbo, ruta y formulas para combatir los daños que se han propiciado.
Quiero mencionar que estamos en el quinto año, del Presidente Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional, y hasta ahora no se ha hecho nada más que los esloganes de la campaña política del 2006 era “Vota por el Presidente del Empleo”, o en el 2000 “Vota por el Cambio” ya han pasado, once años y no habido cambio ni empleo. Y ahora se ha convertido el Eslogan en “Votaste por el Presidente de la Guerra”.
Quiero comentar cuatro puntos sencillos y claros sobre la opinión pública y la imagen que se ha demostrado tanto nacional como internacionalmente a México. que fuerón datos hechos por la Consultora Mytosky a principios de Enero 2011.
1.- La seguridad es vista como peor por el 83% de los mexicanos. Por lo que respecta a la política más de 3 de cada 4 mexicanos consideran que hoy vivimos una condición peor a la que se tenía hace un año.
2.- Sus reformas fiscales, y laborales no han dado indice de credibilidad con el alzamiento de los impuestos desde su llegada al poder así mismo con la falta de vinculación entre las empresas extrenjeras para dejar de ser subdiado nuestro petroleo, manteniendo bimestralmente al aumento el precio del petróleo.
3.- Al terminar el 4to año de la gestión del Presidente Calderón, la mención sobre la crisis económica con un 27% y la inseguridad igual con el 27%, prácticamente son igual de reportadas como principal preocupación de la ciudadanía.
4.- Es importante mencionar que la inseguridad para los ciudadanos es mas notorio su importancia que el otro problema del narcotráfico.
Estoy convencido que México merece ser un país de vanguardía, México merece estar ante el mundo como una economía emergente, México tiene que formar un Estado de Bienestar y no un Estado de guerra, por eso estoy convencido que con otro tipo de lideres políticos que no son los apropiados que se encuentran en el gobierno actualmente, México debe ser formado con politicas económicas que revitalicen el sistema social, con políticas sociales que en verdad hagan una lucha no contra el crimen organizado sino contra la marginación de pobreza de muchos puntos territoriales, un desarrollo sustentable al estado ecológico ambiental, utilizar su gama de recursos naturales que rodean a México con casi 2 millones de kilometros cuadrados.
No podemos dejar a México fuera de las ligas que esta jugando en América del Sur como Brasil, y Chile donde han estado retrocediendo a las desigualdades sociales y la pobreza y han aumentado la clase media. Eso es a donde debemos estar juntos y hacer por nuestro país no estar en Guerra. Buscar libertad económica, consolidarnos como Democracia, establecer nuestras garantias y pelear por nuestros derechos políticos, y civiles.
El presidente debería haber tomado decisiones estrictas para garantizar la igualdad de oportunidades con reformas no solo políticas o económicas sino sociales, como se vive en Europa y nuevos países emergentes.
Para finalizar quiero mencionarles que el Premio Nobel de Literatura 2010, el peruano, escritor, Mario Vargas Llosa dijo el día de hoy en una Convención de Educación en Montevideo- Uruguay, hablo respecto al Narcotráfico de México esto: “eñaló además que la corrupción es uno de los "grandes problemas" que no han sido resueltos y se pronunció a favor de legalizar las drogas para solucionar el narcotráfico.
Señaló además que la corrupción es uno de los "grandes problemas" que no han sido resueltos y se pronunció a favor de legalizar las drogas para solucionar el narcotráfico, "No hay otro camino. Es un camino difícil y arriesgado, pero creo que la represión conduce a lo que estamos viendo: un crecimiento de la producción" , asi como "Creo que por el camino que vamos, a lo que nos va a conducir es a que toda América Latina sea lo que es hoy día México" , añadió.
Es así que si quieren saber sobre mi opinión de la despenalización de la droga les recomiendo que lean uno de los primeros artículos, donde hice ese estudio y menciono el sus elementos a debatir pero que sería una decisión política que desde mi punto de vista abriría un estudio nuevo a un cambio en el escenario político, social, y económico para el país. No la Guerra de Calderón. Por lo tanto le contesto al autor del artículo su pregunta de ¿Quién perdio a México? El Presidente Felipe Calderón. No su gente. Pero México aún no esta perdido.





No hay comentarios:
Publicar un comentario