Situandonos un poco en los hitos historiográficos recreare de manera cirurgíca ciertos antedecentes que pueden, ayudarnos en la política comparada ante los diversos acontecimientos que se pueden sucitar en el presente y aquellos retos, consecuencias y efectos que son determinados por diferentes contextos históricos, políticos y sociales.
En este corto espacio es poco probable que se pueda hacer un análisis minucioso de lo que ha acontecido la Privamera Española 2011 . Sin embargo reformulare nuevos cuestionamientos que podrán quedar abierto al debate de ideas para la participación de la ciudadanía y hare las principales interpretaciones de estudio sustancial de los hechos.
¿Qué inició el Movimiento 15- M?, ¿Qué significado tienen estas protestas?, ¿Es el grito de voz libre democrático de la sociedad española?, ¿Demuestra el movimiento la indignación ciudadana?
Una convocatoria ciudadana logró movilizar el domingo 15 de Mayo 2011 a miles de personas en 50 ciudades españolas bajo el lema “Democracia Real Ya. No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”.
El Estado Español teniendo una ruptura económica en los últimos cuatro años se ha envuelto en un laberinto que para la mayoría no ven salida, y para otros “creen verla” con palabras que alzan la voz de lo que la gente quiere escuchar, pero sin diseñar ni plantear el ¿cómo? crear un verdadero proyecto de nación para salir del laberinto de crísis económica.
Ellos manifiestan sus postulados tales como:
“Es preciso construir un discurso político capaz de reconstruir el tejido social, sistemáticamente vulnerado por años de mentiras y corrupción. “Los ciudadanos han perdido el respeto a los partidos políticos mayoritarios, pero ello no equivale a perder nuestro sentido crítico”, “Una de sus principales premisas es una Reforma de la Ley Electoral que devuela a la Democracia su verdadero sentido: un gobierno de los ciudadanos. (Democracia Participativa).
El significado de estas protestas puede ir más allá de la inconformidad partidista que existe en el ambiente ciudadano, recordando que hace 43 años fue el Bom de la Revolución social-cultural, “Aspiración Libertaría y Democrática” que muchas naciones pudieron vivir, manifestando sus inconformidades sobre derechos sociales, políticos que en aquellos años aún estaba cargada más la lista de quejas y desacuerdos, (aunque podría decir que no ha cambiado totalmente como se quisiera).
Por aquellas manifestaciones que se suscitaban por París, Berlin, Varsovia, USA, México, Chile. Se decia “Fuera explotación capitalista, contra la opresión colonial, y contra despotismo burocrático”. España poco podía manifestarse ante el miedo y terror de la dictadura franquista, que aun así bajo las alcantarillas y nombres falsos se encontraban los hombres que daban fuerza a un movimiento en busca de la Democracia.
Ahora el lema del movimiento 15-M es “Democracia Real, YA!” ¿Será que el pasado del franquismo y recreado un Estado-Nación para concebir la Democracia, ahora se encuentre nuevamente en una crísis que no sea solo por los contextos económicos actuales, sino por el proceso histórico de “transición” que se ha formado para su propia democracia?
Esto lo cuestiono, ya que el autor Juan Carlos Monedero lo menciona en su libro reciente (hace dos meses de publicación) de “La Transición contada a nuestros padres” diciendo, que “Siempre que la democracia en España sabe a decepción y a engaño, sale la Transición a escena”.
Ahora bien, ¿ Demuestra el movimiento la indignación ciudadana? Desde mi punto crítico la gente que apela al desempleo y dolece de ello, así como la falta de vivienda, ausencia de expectativas, la fatalidad de la política que no sirve para cambiar nada cuando son los mercados o políticos extranjeros quienes dictan las claves internas, el riesgo de descender en una escala social convertido en un miedo a los hijos.
Solo recordando que la llamada “trancisión “inició y la trajieron las luchas populares obreras, las comisiones obreras, en busca de mejoras laborales, las luchas culturales, en busca de aire fresco, porque leer fuera del indice estaba prohibido, las luchas religiosas, huelgas universitarias que “ habían leido fuera que la Democracia traía una libertad que no podían cumplir bajo los designios del Palacio de Pardo.
Ahora este movimiento es la generación pos-democracia española, y donde aún se reencuentran generaciones sensentayochoistas hijos de la Guerra Civil y padres de la transición democrática. Pero a este Movimiento Social 15-M también llamados “transgeneracional” no simpatiza “con ningun partido” que es la diferencia a los movimientos de hace 30 años que eran oposición al regimén dominante.
Por lo tanto, algunos cientificos sociales hablan que “España esta viviendo su Primavera, que no pudo vivir plenamente hace 43 años.”. Tierno Galvan decía que “Cuando algo es necesario e imposible, hay que inventar otra dimensión”.
Finalmente, no podemos dejar de debatir es la forma de organización de este movimiento que se pueden ver como mediante comites de comunicación, prensa, análisis políticos, comites estudios económicos, asambleas públicas, aludiendo al siglo V a.C. donde en la Antigua Grecia Clásica se atendían los asuntos políticos de la ciudad.
Las "redes sociales" han sido instrumentales y al tiempo han sido el símbolo de las redes de personas capaces de generar narrativas propias (al margen de los medios) y de movilizarlas (hacer marketing) para provocar un movimiento ciudadano. El "problema", para los políticos, es que el uso de la tecnología está pasando de ser instrumental a ser el síntoma exterior de un profundo cambio cultural.
Yo quizá les recomendaría a los indignados de mi parte recurrir de nuevo en algo dormida en la actualidad, sobre aquel ideal: “Seamos realistas. Pidamos lo imposible” Jean Paul Sartre.




