![]() |
| ¿Guerra contra el Narco? |
domingo, 19 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
HACE 200 AÑOS
A llegado la hora de una fecha única para un Estado-Nación con un nombre oficial llamado Estados Unidos Mexicanos, siendo un momento dichoso para todos los que nacimos en este país , ya que en nuestra historia nacional como en muchas del resto del mundo, se abre una pequeña brecha de lo que nos ha venido aconteciendo a la formación de este país.
Así hemos presenciado y algunos conocido la forma en como se ha construido este país y el origen que dio al mismo, de esta manera es necesario que se marque un nuevo salto de cambios históricos, políticos y culturales. Viviendo en un país llamado muchas veces: “un México de contrastes”. Y que al parecer contrastes podemos mencionar que el país sigue manteniendo un contraste tan estrecho de que se hablen más mitos que realidades de su historia.
Un buen ejemplo sería que la Fecha del 15 de Septiembre no es el día en que el cura Miguel Hidalgo y Costilla llama a los indios, y criollos hijos de españoles nacidos en México. Para hacer un rebelión que se conspiraba desde hace unos años anteriores a 1810, pero ese pequeño detalle cambio desde la época del Porfiriato, ya que se ocupo oficialmente la fecha del 15 de Septiembre como honor a que ese día era su cumpleaños y quería que se tomara esa noche como el festejo de la Independencia del País.
Lo mismo me parecería oportuno como la visión de un México como lugar histórico de un encuentro complejo, trágico, creativo de civilizaciones radicalmente ajenas y como el propio Octavio Paz lo califica de: “ como el sitio de una promesa incumplida de armonía social, avance material o libertad; como tierra condenada por los dioses o elegida por la Virgen; como una sociedad maniatada por sus complejos de inferioridad: todo eso y mucho más, pero no un pueblo en estado de soledad.”
Es así que ahora después de 200 años de la insurgencia Independentista, que en realidad la Consumación de la Independencia como tal fue el 28 de Septiembre de 1821. Es la oportunidad individualmente,y lamentablemente para una minoría de una reflexión para abrir un gran contraste de renovación y reestructuración como cultura política, de nuestra identidad nacional y “probablemente” podamos salir de la “discusión melancólica” como lo llamaría Roger Bartra en su libro el Fango de la Democracia.
Esa discusión melancólica que la define como “ no hacer nada”. Esto lo explica el autor como parte de lo que se derivaba en el siglo XIX con el barroquismo existencial donde se forma todo un mestizaje cultural después de la Independencia Mexicana donde aún se mantenía claramente como ejemplo: en primera fila la voz del catolicismo sonando por los muros de todo México y formando hasta la fecha sus propios mitos.
Y es por eso que no puedo quedarme con la melancolía del Bicentenario de la Independencia por que si para el autor Octavio Paz su creencia que la Revolución Mexicana era "nueva creación humana", surtidor de "vida nueva", un "fenómeno total", el advenimiento de un "mundo de poesía capaz de contener lo que nace y lo que está muriendo". Para mi la creencia de que nacionalmente se aliente hacer un cambio en nuestra cultura política, en nuestra vida nueva del Siglo XXI, teniendo en cuenta que como país no podemos seguir llenando nuestra identidad de “pachucos, indios, pelados y corruptos”.
Así el día 16 de Septiembre quisiera que se reflexione en el modo del ser del mexicano ya que desde hace 200 años de la Independencia así como se cumplió el objetivo de tener una razón de estado donde se tomara protesta de autonomía territorial, de raza y cultura.
Ahora celebrando los 200 años, como un rasgo que menciona a mi parecer un gran filosofo político Samuel Ramos en su libro: El perfil del hombre y la cultura del mexicano: “ la cultura indígena fue destruida totalmente, en el momento de su independencia los mexicanos quisieron ser una civilización moderna pero sus posibilidades no lo permitían. Así vivieron a partir de un ideal inalcanzable.” Es así que hasta el nombre de nuestro país como “Estados Unidos” ...Mexicanos es “una imitación” de lo extranjero haciendo así un énfasis de sentimiento de inferioridad.
Para sobre llevar ese sentimiento que muchos mexicanos llevan una existencia ficticia que se distingue de ciertos rasgos negativos como la pedantería, la agresividad, el machismo, la inseguridad y ahora el nuevo y “pos-moderno” concepto llenos de Impunidad.
Finalmente opino de manera directa que aún pasando varias etapas de la construcción de un Estado- Nación como México, y perteneciendo a los primeros años del siglo XXI, no solo deberíamos de hacer una concientización como Mexicanos que tenemos que cambiar y que debemos preservar y no ser erradicados de lo que queremos nosotros, y no siendo un país con grandes contrastes de desigualdad, y mitos de imitación.
Hace 200 años se transformo con acciones propias a un país, aunque posteriormente hace 100 años en un Estado Nacionalista en lo que se convirtió todo en ideas nacionalistas revolucionarias, se han evadido las realidades y se ha dejado fuera de la lista, apuestas a una educación y cultura de valores universales.
Así lamentablemente haciendo una critica al Gobierno que actualmente rige a nuestro país, sobre la celebración del Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, al parecer no estaba dentro de su agenda de actividades importantes para el gobierno federal, que sin ponerle ningún interés a este gran momento de reivindicación para nosotros los mexicanos como antes lo mencione.
Esto es el ejemplo claro de lo gris y errático de la visión de política del actual Gobierno Federal. Ojalá salgamos de la melancolía que este gobierno actualmente padece de "no hacer nada".
*Politologo Aarón Acevedo Palacios.
Así hemos presenciado y algunos conocido la forma en como se ha construido este país y el origen que dio al mismo, de esta manera es necesario que se marque un nuevo salto de cambios históricos, políticos y culturales. Viviendo en un país llamado muchas veces: “un México de contrastes”. Y que al parecer contrastes podemos mencionar que el país sigue manteniendo un contraste tan estrecho de que se hablen más mitos que realidades de su historia.
Un buen ejemplo sería que la Fecha del 15 de Septiembre no es el día en que el cura Miguel Hidalgo y Costilla llama a los indios, y criollos hijos de españoles nacidos en México. Para hacer un rebelión que se conspiraba desde hace unos años anteriores a 1810, pero ese pequeño detalle cambio desde la época del Porfiriato, ya que se ocupo oficialmente la fecha del 15 de Septiembre como honor a que ese día era su cumpleaños y quería que se tomara esa noche como el festejo de la Independencia del País.
Lo mismo me parecería oportuno como la visión de un México como lugar histórico de un encuentro complejo, trágico, creativo de civilizaciones radicalmente ajenas y como el propio Octavio Paz lo califica de: “ como el sitio de una promesa incumplida de armonía social, avance material o libertad; como tierra condenada por los dioses o elegida por la Virgen; como una sociedad maniatada por sus complejos de inferioridad: todo eso y mucho más, pero no un pueblo en estado de soledad.”
Es así que ahora después de 200 años de la insurgencia Independentista, que en realidad la Consumación de la Independencia como tal fue el 28 de Septiembre de 1821. Es la oportunidad individualmente,y lamentablemente para una minoría de una reflexión para abrir un gran contraste de renovación y reestructuración como cultura política, de nuestra identidad nacional y “probablemente” podamos salir de la “discusión melancólica” como lo llamaría Roger Bartra en su libro el Fango de la Democracia.
Esa discusión melancólica que la define como “ no hacer nada”. Esto lo explica el autor como parte de lo que se derivaba en el siglo XIX con el barroquismo existencial donde se forma todo un mestizaje cultural después de la Independencia Mexicana donde aún se mantenía claramente como ejemplo: en primera fila la voz del catolicismo sonando por los muros de todo México y formando hasta la fecha sus propios mitos.
Y es por eso que no puedo quedarme con la melancolía del Bicentenario de la Independencia por que si para el autor Octavio Paz su creencia que la Revolución Mexicana era "nueva creación humana", surtidor de "vida nueva", un "fenómeno total", el advenimiento de un "mundo de poesía capaz de contener lo que nace y lo que está muriendo". Para mi la creencia de que nacionalmente se aliente hacer un cambio en nuestra cultura política, en nuestra vida nueva del Siglo XXI, teniendo en cuenta que como país no podemos seguir llenando nuestra identidad de “pachucos, indios, pelados y corruptos”.
Así el día 16 de Septiembre quisiera que se reflexione en el modo del ser del mexicano ya que desde hace 200 años de la Independencia así como se cumplió el objetivo de tener una razón de estado donde se tomara protesta de autonomía territorial, de raza y cultura.
Ahora celebrando los 200 años, como un rasgo que menciona a mi parecer un gran filosofo político Samuel Ramos en su libro: El perfil del hombre y la cultura del mexicano: “ la cultura indígena fue destruida totalmente, en el momento de su independencia los mexicanos quisieron ser una civilización moderna pero sus posibilidades no lo permitían. Así vivieron a partir de un ideal inalcanzable.” Es así que hasta el nombre de nuestro país como “Estados Unidos” ...Mexicanos es “una imitación” de lo extranjero haciendo así un énfasis de sentimiento de inferioridad.
Para sobre llevar ese sentimiento que muchos mexicanos llevan una existencia ficticia que se distingue de ciertos rasgos negativos como la pedantería, la agresividad, el machismo, la inseguridad y ahora el nuevo y “pos-moderno” concepto llenos de Impunidad.
Finalmente opino de manera directa que aún pasando varias etapas de la construcción de un Estado- Nación como México, y perteneciendo a los primeros años del siglo XXI, no solo deberíamos de hacer una concientización como Mexicanos que tenemos que cambiar y que debemos preservar y no ser erradicados de lo que queremos nosotros, y no siendo un país con grandes contrastes de desigualdad, y mitos de imitación.
Hace 200 años se transformo con acciones propias a un país, aunque posteriormente hace 100 años en un Estado Nacionalista en lo que se convirtió todo en ideas nacionalistas revolucionarias, se han evadido las realidades y se ha dejado fuera de la lista, apuestas a una educación y cultura de valores universales.
Así lamentablemente haciendo una critica al Gobierno que actualmente rige a nuestro país, sobre la celebración del Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, al parecer no estaba dentro de su agenda de actividades importantes para el gobierno federal, que sin ponerle ningún interés a este gran momento de reivindicación para nosotros los mexicanos como antes lo mencione.
Esto es el ejemplo claro de lo gris y errático de la visión de política del actual Gobierno Federal. Ojalá salgamos de la melancolía que este gobierno actualmente padece de "no hacer nada".
*Politologo Aarón Acevedo Palacios.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
México votó por una transformación social.
Un nuevo paradigma ha llegado en unas horas, nuestra historia tendrá una alta frecuencia cardíaca en los próximos meses, en dónde mil...
-
MÉXICO: Evaluación Del Gobierno En esta corta visualización de las acciones de política del país Mexicano se tiene que hacer de manera clar...
-
Ayer por la tarde después de haber tenido unas charlas muy coloquialmente mexicanas, con un amigo paisano profesionista que actualmente s...

