MÉXICO: Evaluación Del Gobierno
En esta corta visualización de las acciones de política del país Mexicano se tiene que hacer de manera clara y puntual esto se puede realizar mediante una evaluación coherente para el manifiesto del quehacer político que se ha mantenido en el gobierno de los últimos cuatro años por el Presidente Felipe Calderón.
Esta evaluación será de manera téorica y práctica utilizando un herramienta fundamental en el análisis político llamada la demoscopía y así mediante datos estadísticos se puede ver desde un punto de vista más concreto sobre las acciones políticas del Presidente Calderón.
Diagnóstico Político
Þ En el 2009 la crisis internacional financiera se dejó sentir en nuestro país y ante el temor de todos los ciudadanos y financieros en el país, el gobierno federal sorteo muy bien el estado económico en el que nos encontrábamos y logramos salir tambaleantes de la suerte de esta crisis.
Þ Para el gobierno panista ha estado enclaustrado en que el modelo económico solo se ha beneficiado para los asuntos exteriores en la parte de la Macroeconomía y eso en realidad no interesa para la nación ya que son solo promedios generales de una población y las cifras vienen siendo inequitativas en los bolsillos de los mexicanos.
Þ Se han realizado más viviendas y ciertos programas para cubrir estandaeres en el desarrollo de crecimiento humano y del desarrollo sustentable pero no han sido capaz de generarse a un punto general para toda la población solo ciertos sectores y en ciertas zonas del país se ha llevado este tipo de programas como el de Oportunidades.
Þ Ha dejado a un México con más crédito pero con más crimen. Un México con más Oportunidades del cual un número creciente de personas decide emigrar. Un México con un Estado más descentralizado pero más acorralado por intereses particulares cada vez más poderosos. Un México con baja inflación y alta concentración de la riqueza. Un México dividido en un Norte violento y un Sur estancado en la pobreza.
Þ Se mantiene la disminución de la inflación como el aspecto del gobierno menos reconocido a pesar de los datos nos muestran una variable que no ha afectado satisfactoriamente para los ciudadanos a esto es la referencia de la macroeconomía.
Þ De acuerdo a las encuestas analizadas por Consulta Mitosfky la honradez sigue siendo el atributo personal que más se le reconoce, junto con la tolerancia, y en cambio el que MENOS se le reconoce es el de su preocupación por los pobres, aspecto que ha salido recurrentemente en último puesto desde el inicio de su sexenio.
Þ 32% reportan que Felipe Calderón tiene el control de lo que pasa y el 62% Dice que las cosas se están saliendo de su control.
Þ Su mayor desconfianza a la población es la descreditación de la creación de empleos que se vino presentando como eslogan prometedor en su campaña presidencial por el 2006 y que no ha llegado en ninguno de los cuatro años al millon de empleos formales, sus datos son solo empleos temporales sin convenio a un puesto fijo ni prestaciones.
Þ La conmemoración del Bicentenario de la Independencia fue decadente nacionalmente sin poner ninguna pieza fundamental para alentar a los Estados a enmanar ciertas celebraciones que eran de gran importancia para este año como parte del Bicentenario y Centenario de la Revolución.
Þ El combate al crimen organizado se mantiene desde el inicio de su presidencia y en ese marco se presentan de forma consecutiva matanzas en varios estados del país como focos rojos de alerta o hasta estados de sitio. Incluyendo asesinatos a exgobernadores, alcaldes, victimas civiles, niños y mujeres generando una Guerra Civil interna entre las Fuerzas Armadas de México en las calles y los narcotraficantes que se encontraban en una vida cotidiana su estrategía fue fallida y mantiene al Estado Fallido actualmente y lo definen así los propios Estados Unidos de América.
Þ La seguridad es vista como peor por el 83% de los mexicanos. Por lo que respecta a la política más de 3 de cada 4 mexicanos consideran que hoy vivimos una condición peor a la que se tenía hace un año.
Þ Sus reformas fiscales, y laborales no han dado indice de credibilidad con el alzamiento de los impuestos desde su llegada al poder así mismo con la falta de vinculación entre las empresas extrenjeras para dejar de ser subdiado nuestro petroleo, manteniendo bimestralmente al aumento el precio del petróleo.
Þ Al terminar el 4to año de la gestión del Presidente Calderón, la mención sobre la crisis económica con un 27% y la inseguridad igual con el 27%, prácticamente son igual de reportadas como principal preocupación de la ciudadanía.
Þ Es importante mencionar que la inseguridad para los ciudadanos es mas notorio su importancia que el otro problema del narcotráfico.
Þ Una forma de resumir el sentimiento del ciudadano al evaluar la economía, la política y la inseguridad de México, es preguntar sobre el rumbo del país. Se Observo en los datos estadísticos de Mitosfky es que 60% piensa que vamos por un rumbo equivocado, porcentaje similar al que hace justo hace 6 años en el gobierno de Vicente Fox se llegó a 6%.
Þ Hay una gran diferencia historicamente que se debe puntualizar y es al hacer la comparación con la evaluación promedio anual de los últimos cuatro presidentes se observa que al llegar a su cuarto año de gobierno el mejor evaluado fue Carlos Salinas de Gortari con 77%, le sigue Ernesto Zedillo con 62% y después Vicente Fox y Felipe Calderón alcanzan u idéntico 54% de aprobación.
Conclusión
Ante la comprobación de los datos que se han consultado, se puede observar que las decisiones políticas no han tenido un auge de prioridad para los temas de interés al ciudadano y las consecuencias no serán las más beneficas para la evaluación de Calderón. A partir de finales de 2010 y durante todo 2011, la agenda del presidente estará muy centrada por un lado en las contiendas por las candidaturas presidenciales rumbo al 2012, y por otro lado en la exigencia de mayores resultados en la lucha contra la inseguridad, y en su caso, en los posibles efectos negativos que esta tendrá en la economía y en el nivel de vida de las ciudades y de sus ciudadanos.
En días recientes, Felipe Calderón ha argumentado que sería una “tragedia” volver al pasado con la corrupción, las complicidades y la opacidad que lo caracterizaron. El problema es que la tragedia ya está aquí entre nosotros. Encarnada en cada momento en que Felipe Calderón pactó con Elba Esther Gordillo, protegió a Juan Camilo Mouriño, salvó a Juan Molinar, se negó a entregarle datos al IFAI, se doblegó ante Televisa y no encaró a Carlos Slim el hombre empresario más rico del mundo.
La tragedia de dos presidentes panistas: uno que sacó al PRI de Los Pinos y otro que lo regresará allí. Dos presidentes que salen relativamente mejor librados que sus peores predecesores, pero eso es poco decir. Dos figuras que sembraron esperanzas pero ahora cosechan reclamos. Al juicio de la historia le corresponderá aclarar si las presidencias desilusionantes de Vicente Fox y Felipe Calderón se explican por constricciones estructurales al margen de su temperamento o si ellos mismos las exacerbaron. Por miedo o flojera o ausencia de audacia o falta de experiencia.
Sea cual sea la respuesta, el último presidente panista a dos años de terminar su periodo está inmerso en una tragedia como la definió Albert Schweitzer: “lo que muere dentro de un hombre mientras él sigue vivo”.
La verdadera tragedia es que el PAN mismo ha contribuido a crear ese escenario. Lleva 10 años produciendo presidencias que no han podido o no han querido pelear por la modernización de México y han preferido conformarse con su inercia; celebrar su estancamiento; darse palmadas en la espalda por las crisis que evitaron y por los riesgos que no tomaron. Vicente Fox será recordado en gran medida por todo lo que pudo hacer y no hizo. Felipe Calderón, por la primacía que le dio a una guerra que no pudo ganar.

