lunes, 6 de diciembre de 2010

Un Marco Comparativo de Culturas Políticas 1era Parte. España y su consolidación Democrática


Partiendo en primer momento de una experiencia totalmente ambicionaria en la busqueda de nuevos conocimientos personales, encontrandome en territorio español y esté artículo que iniciare será parte de un estudio análitico de la cultura política que me ha interesado hacer enfásis como punto de partida para marcar realidades y perspectivas políticas, culturales, sociales y económicas que pueden servir como parte de reflexión y autorevitalización de conciencia objetivizando los diferentes escenarios socio-políticos que se encuentra mí país, México, lindo y querido.

La titulación de este artículo parte del concepto de indicar los puntos carácteristicos que marcan a una cultura política para señalar sus cambios sociales y transformaciones culturales que repercuten en la toma de establecer medidas en el desarrollo del conocimiento social y por naturaleza de su nueva posición del país como sociedad civil y política.

La cultura política no es un concepto tan moderno como algunas disciplinas de las Ciencias Sociales, en forma especifica como : la Sociología y Ciencia Política. Desde el siglo XVIII autores como Montesquieu comenzaron a dar cuenta del influjo de la cultura de los puelos en su forma de organización política, bajo uno y otro nombre y con distintas argumentaciones, la cultura política se convirtió en un tema clásico en el análisis político que ha estado siempre asociedo a algunas de sus preocupaciones tradicionales.

Al final de la Segunda Guerra Mundial se inicia un nuevo giro de clima intelectual y sus exigencias para la reconstrucción económica y política de una buena parte de Europa occidental marcan una institucionalización del estudio a las “democracias realmente existentes”, así es necesario el estudio de comportamientos políticos y los más claramente institucionales, ya que se encontraban en decadencia las cuestiones de bases culturales de los sistemas políticos.

En este contexto aparece la contribución de La cultura civica, de Gabriel. Almond y Sydnei. Verba (1970) dos autores cientificos sociales que se encargan en los años 50 y 60’s de utilizar como instrumentos metodologicos para el análisis político a la cultura cívica, ya que encerraba promesas enormemente atractivas para los estudios de la época.

En primer lugar, ofrecían un factor de estabilidad en medio de un mundo que había sido sometido a fracturas y transformaciones que pocos podían haber imaginado. La cultura política “ Implicaba durabilidad en la medida en que se asumía la premisa de la lentitud del cambio cultural frente al de las esferas económica, política o social.” (Almond y Verba;1971).

En segundo lugar, dicha versión de la cultura política se mostraba fácilmente operacionlizable y confiaba casi exclusivamente en las encuestas de opinión como técnica de investigación capaz de traducir las opiniones de los individuos en un material susceptible a un tratamiento estadístico sofisticado.

Y por último, esta fe de operacionalización, atribuye a la comparación entre casos distintos coon el fin de contribuir a un conomiento riguroso de las bases de la estabilidad de los sistemas democráticos.

Es así que mediante esta herramienta de análisis podre hacer un comparacion entre casos distintos de los cambios que se han manifestado en España desde un Estado de Bienestar llegando a la consolidación de su Democrácia, y en México aún nos encontramos en un Estado de Transición a la Democracia. Aunque mi cuestionamiento sería: si España exactamente hoy hace 32 años (1978), inicia su Transición Democrática, y en menos de 35 años mediante cambios adherentes a su cultura política ha podido consolidarla. ¿Hace cuanto inicio nuestra transición democrática en México? ó ¿Posiblemente no la hemos iniciado?.

Ahora quiero citar una definición de cultura política bien conocida : “ La cultura política de una nación consiste en la particular distribución de las pautas de orientación hacia objetivos políticos entre los miembros de esta nación” (Almond y Verba, 19170, p. 31)

Otro autor que nos “despelleja” el entender de los terminnos de cuales son los obejtivos políticos es T. Parsons y E. Shills, ellos mencionan que “los objetivos políticos hacia los que se dirijen las orientaciones de los individuos son básicamente cuatro: el sistema político como objeto general, “los inputs” que son llamados en terminos naturales los beneficios que dan el Estado, y los “outputs” los objetos administrativos que como sociedad nosotros damos como soberanía.

Y para puntualizar el concepto de cultura política (aquella que corresponde a los sistemas democráticos estables) hablo de casi la mayoría de países industrializados y algunos países emergentes del mundo que actualmente inician un proceso de democratizacion. Por consiguiente, es entendida como una cultura pluralista, basada en la comunicación y en la persuasión, en el consenso y en la diversidad; una cultura política que debe permitir el cambio, pero sobre todo, lo modera.

Ahora bien entrando en el contexto analítico de la cultura política española tomare cierto viraje a un lenguaje de ejemplos más cotidianos para que ustedes los lectores puedan observar más sensiblemente los cambios a los que se refiere o las “orientaciones de los individuos” que se toman en la cultura política de España.

Evidentemente España vive un periódo dictatorial correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde o el caudillo de la jefatura del Estado desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975. En las universidades españolas es conocida como la “ era de Franco”.

Pondre algunos puntos característicos de la Era de Franco para se conozca el contexto político y social que se vivío durante esa la dictadura:

Þ   Carencia de constitución: se negaba el sufragio universal. Los cargos políticos se ocupaban por designación, no por elección.

Þ   Concentración del poder: Franco podía legislar por decreto. Hasta 1942 no existían cortes, y no había ninguna base democrática

Þ   Asignación del mantenimiento del orden a las fuerzas armadas, con lo que el ejército asumió las funciones de la policía.

Þ   Inexistencia de partidos. Los partidos políticos estaban prohibidos al ser considerados estos por la dictadura como sembradores de divisiones.

Þ   Se tenía una influencia plena, pura y casi “constitucional “ de la religión cátolica.

Þ   Las restricciones a las libertades de asociación y de reunión en un grupo de más de 20 peronas sólo podían reunirse si tenían permiso del gobernador civil.

Þ   Absoluto control de la información. La prensa hubo de someterse a censura previa, hasta la ley de Prensa de 1966. Este control permitió una propaganda favorable a la dictadura franquista.

Estas son algunas características de la dictadura de una ideología fascista del Franquismo, algunos puntos de estos citados, para los mexicanos nos fue familiares cuando se encontraba la “dictadura blanda” del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y aún por ahí si revisamos más a detalle algún punto en especifico en estos momentos se esta utilizando en México cierto punto como el orden por medio del uso del poder político con las fuerzas armadas; para que podamos darnos cuenta que hay situaciones sociales o políticas que teóricamente e ideologicamente van de la mano.

Con los años de posguerra que vivió España entre 1939 a 1954, España había perdido en la Guerra Civil una parte significativa de su población y de su capacidad productiva. La escasez multiplicó las situaciones de hambre y perpetuaron la miseria extrema.

Así para la llegada del fin del franquismo por los años 60’s se da el boom de comunicación como en varios países del mundo, sucediendo cierto efecto de cambio cultural y social con la llegada del gran aparato tecnologíco del siglo XX la Televisión, surgió una nueva habitación en la casa, el cuarto de estar.

En esta parte del texto quiero hacer mención que ultimamente en mi estancia en este país España me ha llamado la atención como parte de la cotidianeidad el sintonizar una “serie “ de televisión llamada “Cuéntame Cómo Pasó” y quiero mencionar que aún no he visto todas las temporadas pero desde los pocos capitulos que he sintonizado, me han parecido estrictamente contraproducente para poder visualizar el cambio de cultura política español que se ha desarrollado desde hace ya 32 años de su transición democrática.

Esta serie de televisión no tiene nada que ver con las tipicas series “gringas” que nos ponen día a día y hacen influenciar de ciertas costumbres de modos norteamericanos con un simple objetivo: el expandir su pensamiento imperialista y de superpotencia mundial subordinando toda idea de pensamiento pluricultural.

En lo personal no soy muy afecto a las series de televisión y bueno en México aún no contamos con este medio de información tan relevante y quizá en ciertas medidas mostrando la veracidad y realidades de la sociedad, solo México es conocido en su formato de series quer sería Telenovelas pero esta forma de proyectar cierto entretenimiento me parece muy subjetivo y poco realista a la cultura social de una comunidad.

En cambio el guion de la serie “Cuéntame Cómo Pasó” me parece como punto de partida para analizar ciertas concepciones culturales que se mantienen en nuestro contexto político, social y cultural. 

Me llama la atención que en las costumbres tradicionalistas de la cultura española como:
Þ   El que una pareja de novios en los años 60- 70’s no podian besarse en la calle ya que era mal visto.

Þ   La mujer española era sumisa fielmente a las labores de la casa y solo para la casa y su familia sin poder tener derecho a trabajar como ambito profesional.

Þ   Curiosamente ver a un hombre lavando los trastes, era algo jamás imaginado para la sociedad española.

Þ   Los embarazos prematuros se daban de igual manera por la sobre protección de los padres a los hijos y el tabu de tener relaciones sexuales “hasta que te Cases por la Iglesia”

Þ   El sacerdote en las parroquias siendo el “Lider” de las comunidades era algo tan peculiar donde cada abuelita o niños tenían que ir a confesarse puntualmente y cumplir con sus postulados del catolicismo.

Þ   El sistema educativo aún tenía ciertos matices de austeridad y autoridad frente al alumnado, sin dejar en duda que podían llegar al uso de la fuerza física.

Þ   Dato curioso que había una desigualdad de clases totalmente no todos podían irse de vacaciones a la playa, ni tener un televisor en su sala de estar, ni mucho menos en la playa poder ver bikinis ya que eso iba encontra de su pensamiento moralista.

Þ   En la llegada de los hippies pasando para finales de los años 70’s era mal visto el uso de la marihuana o su consumo y producción. Existia el tabu aún de que era dañino y era el mal para la sociedad.

Þ   El uso de perservativos en los años 70’s y 80’s  ni pensarlo así como la poca información educativa sexual que se podía dar en las escuelas sobre los metodos anticonceptivos tampoco era del buen ver.

Þ   Con la llegada de la televisión ya no solo se deja de ver un poco las corridas de toros que en los 60’s era impactante, para finales de los 70’s esta la nueva acción recreativa : el Fútbol Soccer.

Þ   Algo curioso también que era impensable era ver un homosexual por las calles como actualmente en una sociedad pluricultural podamos encontrarnos y respetar sus derechos civiles, y políticos, pero en aquel momento en España no habría esa libertad para esos grupos minoritarios en la sociedad.

Þ   La linea de libertad de un poco de “rebeldia” como el decir que ya se podía ser Independentista hasta comunista por aquellos años.

Þ   La sociedad tenia recien entregado los billetes de cinco mil pesetas, madrid  era el final del planeta de los simios una ciudad loca para escapar  de la vida.

Þ   Aun para la gente de la tercera edad no dejaría de ser un “peregrino” y creyente de la religión cátolica siempre fiel, así hasta en la muerte del Papa  Pablo VI en 1978 dichas personas mostraban una nostalgia de creyentes ante dicho suceso.

Estos son algunos puntos culturales que se suscitaron en la cultura social española y en menos de 30 años se ha hecho un desarrollo imprevicible formandose así una sociedad democrática y que aún no quiere decir que sea un país totalmente liberal ni que lo tenga que ser, pero al menos los tradicionalismos y el conservadurismo se ha moderado.

De este modo, desde mi punto de vista en un enfoque sociologico la cultura política  y social española ha tenido una resocialización aunque, en el ambito político existan deficiencias como en cualquier estado democrático, han procurado más a resolverse situaciones culturales que son de primer instancia lo que genera en diferentes países el estancamiento e aislamiento ante la posmodernidad que vive el mundo.

Temas como la secularización, el cambio en las relaciones familiares o el inicio del rápido proceso de transformación de los roles atribuidos a las mujeres fueron convirtiéndose en objetos destacados de reflexión. Por ello, sin abordar de una forma directa el estudio de las actitudes y valores con respecto al sistema político, el argumento básico de la cultura política comenzó a estar presente implícitamente en dichos estudios.

Sólo en los años inmediatamente anteriores a la muerte de Franco, cuando el problema de la continuidad o ruptura del régimen pasó a ocupar un primer plano, el tema se abordó directamente.

Finalizando esta primera parte de análisis sobre la cultura política española pueden ver – enfatizando a los mexicanos- que hay varios, o bien muchos puntos característicos que México aún vive y otros que también hemos pasado para así poder tener una visión y perspectiva de lo que nos puede deparar el futuro como sociedad.

En la segunda parte estaré haciendo el marco comparativo con México, aunque por sentido común cada lector ya podría ir haciendo ese cuadro comparativo en principio. Y cabe recalcar que esté artículo es una crítica de las culturas políticas que pueden ir cambiando con el hecho de acciones políticas y sociales, pero tener en cuenta que debemos cambiar un rumbo de nosotros mismos como sociedad que busca sus sueños y se puedan llegar a cumplir dejando por un lado ciertos tradicionalismos que solo obstaculizan nuestro proceso de potencialización y socialización como cultura política en sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

México votó por una transformación social.

    Un nuevo paradigma ha llegado en unas horas, nuestra historia tendrá una alta frecuencia cardíaca en los próximos meses, en dónde mil...