viernes, 30 de septiembre de 2011

Alfredo Pérez Rubalcaba



Se ha convertido en un laberinto con una posible salida, denominada:  Problema Económico- Social. Un Estado de hace muy pocos años de juventud, donde se ha podido debatir sus inexplorables y limitados cambios sociales, políticos y económicos para hacerle frente al gran tablero llamado: Juego Democrático.

Se muestra claramente como la semiestructura Gobernante y Gobernados, que cotidianamente, se les nombra, políticos y ciudadanos. Se ha venido nombrado y gritado cada vez más. Esto pone en manifiesto que no solo en las sociedades occidentales, sino en cada región o punto del mundo se encuentra en crisis social- económico y un sin fin de crisis ideológicas.

Ahora todo estos principios no solo tienen un sentido teórico sino de igual forma mediante el ejercicio de configurar una democracia tienen que debatirse ideas y poner en fiebre ascendente nuevas y mejores ideas claras, con explicación y hechos lo que actualmente los ciudadanos tendrán que seguir demandando o indignando por su falta de solución.

 Por eso ahora el Partido Socialista Obrero Español, que ha tomado la decisión de ser liderado por un hombre que tiene la capacidad para hacer valer las ambiciones que tienen todas y todos en España. Se sabe que han pasado obstaculos y adversidades muy pocas esperanzadoras para poder recrear estructura amplia de lo que piden para poder salir de una crisis que ha opacado los logros que se han realizado en los últimos treinta años democráticos.

Rubalcaba no solo trabaja a contra corriente como se interpretan varias de las críticas de oposición, la gran diferencia que existe en una campaña política teoricamente sobre dos candidatos,  es que exiten dos tipos de candidatos: Uno llamado el Incumbent Candidate que tiene como estrategía explotar en gran medida el papel que tienen sus ideas se diferencían de los demás, esta persona tiene experiencia y conoce mejor que nadie los problemas que hace falta por resolver, con verdades y razones no dudas ni titubeos.

Al segundo se le llama Challenger candidate, este aspirante tiene que desarrollar una imagen de capacidad y habilidad para ocupar el cargo al que se presenta. ¿ Crees que el Sr. Mariano Rajoy tiene ese capacidad y habilidad? La actitud de este aspirante debe ser siempre ofensiva, precisamente para desestabilizar al candidatoen en el poder. El problema básico es que, en último término, el éxito del challenger “depende” del fracaso del cadidato Incumbent.

Practicamente en estos momentos lo que necesita un Estado  Posmoderno que intenta y desea alcanzar un mejor nivel de vida. España “ necesita ideas claras” es lo que propone Rubalcaba, y si el Estado Español necesita estas ideas para contestar Democracía Real YA!. Alfredo Perez Rubalcaba ha sprinteado profesionalmente frente a problemas de inseguridad nacional, de educación, de salubridad, libertades sociales, y objetivos planteados.

La ciudadanía tiene que darse cuenta que en estos momentos el mundo se encuentra en una crisis social, en la que ningun Estado ha alcanzado la perfección y es que dentro del realismo político, para alcanzar esa perfección el Estado tiene que mantener el Estado Razón, esto traducido a lo que el pueblo, ciudadanía le crea necesario dentro de su vida.
Rubalcaba sí plantea tener un Estado de Razón cuando debate, explica y escucha los planteamientos o debilidades del modelo del Estado de Bienestar donde la formalización de derechos básicos se han cubierto casi en un plazo de hace menos de 25 años como cuando en otros Estados se encuentra batallando desde hace mucho más.

El Estado Español necesita recuperar su confianza denigrada por el materialismo. Necesita convencerte que puede alcanzar mayores satisfacciones y necesita establecer saltos y ofensiva a los problemas internos y externos. Recordar que la Democracía tiene unas “promesas que no podrá cumplir”. La sociedad Española no debe quedar viendo como pueden pasar como último elemento en las decsiones políticas, económicas, y sociales.




miércoles, 29 de junio de 2011

PRIMAVERA ESPAÑOLA 2011


Situandonos un poco en los hitos historiográficos recreare de manera cirurgíca ciertos antedecentes que pueden, ayudarnos en la política comparada ante los diversos acontecimientos que se pueden sucitar en el presente y aquellos retos, consecuencias y efectos que son determinados por diferentes contextos históricos, políticos y sociales.

En este corto espacio es poco probable que se pueda hacer un análisis minucioso de lo que ha acontecido la Privamera Española 2011 . Sin embargo reformulare nuevos cuestionamientos que podrán quedar abierto al debate de ideas para la participación de la ciudadanía y hare las principales interpretaciones de estudio sustancial de los hechos.

¿Qué inició el Movimiento 15- M?, ¿Qué significado tienen estas protestas?, ¿Es el grito de voz libre democrático de la sociedad española?, ¿Demuestra el movimiento la indignación ciudadana?

Una convocatoria ciudadana logró movilizar el domingo 15 de Mayo 2011 a miles de personas en 50 ciudades españolas bajo el lema “Democracia Real Ya. No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”.

El Estado Español teniendo una ruptura económica en los últimos cuatro años se ha envuelto en un laberinto que para la mayoría no ven salida, y para otros “creen verla” con palabras que alzan la voz de lo que la gente quiere escuchar, pero sin diseñar ni plantear el ¿cómo? crear un verdadero proyecto de nación para salir del laberinto de crísis económica.

Ellos manifiestan sus postulados tales como:
“Es preciso construir un discurso político capaz de reconstruir el tejido social, sistemáticamente vulnerado por años de mentiras y corrupción. “Los ciudadanos han perdido el respeto a los partidos políticos mayoritarios, pero ello no equivale a perder nuestro sentido crítico”, “Una de sus principales premisas es una Reforma de la Ley Electoral que devuela a la Democracia su verdadero sentido: un gobierno de los ciudadanos. (Democracia Participativa).

El significado de estas protestas puede ir más allá de la inconformidad partidista que existe en el ambiente ciudadano, recordando que hace 43 años fue el Bom de la Revolución social-cultural, “Aspiración Libertaría y Democrática” que muchas naciones pudieron vivir, manifestando sus inconformidades sobre derechos sociales, políticos que en aquellos años aún estaba cargada más la lista de quejas y desacuerdos, (aunque podría decir que no ha cambiado totalmente como se quisiera).

Por aquellas manifestaciones que se suscitaban por París, Berlin, Varsovia, USA, México, Chile. Se decia “Fuera explotación capitalista, contra la opresión colonial, y contra despotismo burocrático”. España poco podía manifestarse ante el miedo y terror de la dictadura franquista, que aun así bajo las alcantarillas y nombres falsos se encontraban los hombres que daban fuerza a un movimiento en busca de la Democracia.

Ahora el lema del movimiento 15-M es “Democracia Real, YA!” ¿Será que el pasado del franquismo y recreado un Estado-Nación para concebir la Democracia, ahora se encuentre nuevamente en una crísis que no sea solo por los contextos económicos actuales, sino por el proceso histórico de “transición” que se ha formado para su propia democracia?

Esto lo cuestiono, ya que el autor Juan Carlos Monedero lo menciona en su libro reciente (hace dos meses de publicación) de “La Transición contada a nuestros padres” diciendo, que “Siempre que la democracia en España sabe a decepción y a engaño, sale la Transición a escena”.

Ahora bien, ¿ Demuestra el movimiento la indignación ciudadana? Desde mi punto crítico la gente que apela al desempleo y dolece de ello, así como la falta de vivienda, ausencia de expectativas, la fatalidad de la política que no sirve para cambiar nada cuando son los mercados o políticos extranjeros quienes dictan las claves internas, el riesgo de descender en una escala social convertido en un miedo a los hijos.

Solo recordando que la llamada “trancisión “inició y la trajieron las luchas populares obreras, las comisiones obreras, en busca de mejoras laborales, las luchas culturales, en busca de aire fresco, porque leer fuera del indice estaba prohibido, las luchas religiosas, huelgas universitarias que “ habían leido fuera que la Democracia traía una libertad que no podían cumplir bajo los designios del Palacio de Pardo.

Ahora este movimiento es la generación pos-democracia española, y donde aún se reencuentran generaciones sensentayochoistas hijos de la Guerra Civil y padres de la transición democrática. Pero a este Movimiento Social 15-M también llamados “transgeneracional” no simpatiza “con ningun partido” que es la diferencia a los movimientos de hace 30 años que eran oposición al regimén dominante.

Por lo tanto, algunos cientificos sociales hablan que “España esta viviendo su Primavera, que no pudo vivir plenamente hace 43 años.”. Tierno Galvan decía que “Cuando algo es necesario e imposible, hay que inventar otra dimensión”.

Finalmente, no podemos dejar de debatir es la forma de organización de este movimiento que se pueden ver como  mediante comites de comunicación, prensa, análisis políticos, comites estudios económicos, asambleas públicas, aludiendo al siglo V a.C. donde en la Antigua Grecia Clásica se atendían los asuntos políticos de la ciudad.

Las "redes sociales" han sido instrumentales y al tiempo han sido el símbolo de las redes de personas capaces de generar narrativas propias (al margen de los medios) y de movilizarlas (hacer marketing) para provocar un movimiento ciudadano. El "problema", para los políticos, es que el uso de la tecnología está pasando de ser instrumental a ser el síntoma exterior de un profundo cambio cultural.


Yo quizá les recomendaría a los indignados de mi parte recurrir de nuevo en algo dormida en la actualidad, sobre aquel ideal: “Seamos realistas. Pidamos lo imposible” Jean Paul Sartre.

martes, 3 de mayo de 2011

SIN FIN LA CULTURA DE LA VICTORIA

Presidente de los Estados Unidos de América 


La SuperPotencia Mundial ha marcado nuevamente un hecho histórico para sus ajustes morales políticos. Los Estados Unidos de América se han despertardo de la zona ‘cero’ de aquel corazón de la ciudad de Manhattan de ya hace casi una década.

Recordando que el 11- S del 2001, fue el suceso terrorista que puso en jaque a los americanos y al mundo de cabeza nuevamente, George Friedman un geopolítico menciona “Alcanzado este punto podemos saber que lo único seguro sobre el futuro es que el sentido común se equivoca siempre al imaginarlo.”  

No hay ciclos mágicos de veinte años; no hay fuerzas simples que definen el camino. Lo que en algún momento de la historia parece sólido, dominante y duradero, cambia con sorprendente rapidez y es así como parecidamente se vivió hace 20 años con el desmantelamiento de la URSS.

Osama Bin Laden 
Y a partir del 2001 los Estados Unidos han seguido una “Guerra Posterrorista” ya sea dentro de montañas en tierra de nadie por todo las cordilleras del centro asiatico (Tora Bora) teniendo especulaciones de una muerte falsa o quiza el Emir aun utilizaba sus conocimientos prácticos de entrenamiento por la CIA que por los años de 1979 ante la invasión de la URSS a Afganistán.

Esté había sido proafgano y formado un grupo de rebeldes que serían entrenados por la CIA ante dicha Guerra que aprendió cómo mover dinero a través de sociedades fantasmas y paraísos fiscales; a preparar explosivos; a utilizar códigos cifrados para comunicarse, y a ocultarse. Por esa época, los Estados Unidos colaboraban incondicionalmente con los grupos afganos, debido a su participación en la guerra contra la URSS.

Sin embargo,  Usama bin Ladin el terrorista más buscado por toda la faz de la tierra desde hace más de diez años, que formo en 1988 -1989 la red de militantes afganos que había conocido en la Guerra de Afganistan, llamada Al Qaeda y el grupo presuntamente financió y organizó varios ataques por todo el mundo, incluidos la detonación de coches bomba contra blancos estadounidenses.

Pero para los Estados Unidos de América no dejarían de ser la cultura de la victoria como en un libro de Tom Engelhardt titula “ El fin de la cultura de la victoria”. Hago cita de él, ya que hace mención que durante 250 años antes de su colonización, y hasta llegar a la decáda de los 60’s por aquel país del Lejano Oriente – Vietnam-  del siglo XX los Estados Unidos de América no había bebido la sangre de las derrotas.

Pero solo hay que recordar el 8 de Diciembre de 1941 en aquella mañana  donde los Estados Unidos se encontraban aun fuera de la Segunda Guerra Mundial y vivían el renacimiento económico tras la “Gran Depresión” y en esa mañana se da un gran ataque provocado y vil al Pearl Harbor degradando así muchisimas letanias sangrientas y vidas civiles americanas – aproximadamente 2300.

Y en el atentado del 11-S fuerón 3300 victimas americanas que para hacer una comparación de paralelismo. Pero  recordar ¿Qué motivo a los americanos entrar a la Segunda Guerra Mundial y vencer? Y ahora ¿Qué motivo a los americanos en el siglo XXI a marcar una Guerra de “el eje del mal  vs resto del mundo”?
Torres Gemelas de New York 

El ataque japones al Pearl Harbor integra perfectamente bien esta periferia de lineas como las que encajaron el atentado terrorista propiciado por Usama Bin Ladin, motivandose la busqueda de la Victoria de su Cultura.

Hombre americano en medio del atentado 11-S
Así podemos verlo en el afan de los Estados Unidos con sus discursos siempre haciendo enfasis a dicho valor como George W. Bush “..la victoria contra el terrorismo no se logrará en una sola batalla... sino en una serie de acciones decisivas contra organizaciones de terroristas, y contra los que les dan asilo y los apoyan... estamos planeando una campaña amplia y sostenida para asegurar a nuestro país y erradicar el mal del terrorismo y estamos empeñados en continuar hasta ver su final...” y  Franklin Elanor Rosselvelt “Siempre recordaremos el carácter de la embestida contra nosotros. No importa cuánto nos pueda tomar el superar esta premeditada invasión, el pueblo estadounidense en su virtuoso poder, vencerá y logrará la absoluta victoria”.

Y así después del 11 de Agosto de 1945 de haber enviado a “Little Boy” y  “ Fat Man” a Hiroshima y Nagasaki y terminar con la vengaza de los Estados Unidos y haber concluido que ellos han logrado una victoria más, puede ser muy parecido a lo que ha sucedido el día 1 de Mayo de 2011 ante la venganza y hacer valer el honor moral que tienen los Estados Unidos como lo mencionaba el Presidente Barack Obama “ el mundo es más seguro”. Y la Secretaria de Estado Hillary Clinton “ ha que dado claro que no pueden vencernos”.

Son estos los sentimientos optimistas y triunfalistas que ante la “desesperación” como mencionaba Tom Engelhardt podrían haberse perdido pero nunca desaparecido del destino histórico que mantienen los Estados Unidos de América.

Finalmente que ¿Significa la muerte de Bin ladin? Están quienes simplemente tienen la sensación de que algo acabó (no está claro qué), también están quienes les parece que este tan sólo es un hito más en la agenda internacional de E.U en medio oriente, quienes creen que es el momento para acabar las guerras en Afganistán, Irak, y contra el terrorismo, y quienes creen que es un golpe fundamental a la organización terrorista Al-Qaeda, como lo fue para Sendero Luminoso la detención de Abimael Guzmán.

Sin embargo la muerte de Bin laden signifique más que eso. Bin laden no pregonaba la guerra contra Estados Unidos sólo como una guerra religiosa sino como una guerra de retaliación por la intervención de Estados Unidos en el mundo islámico. Por ejemplo, cuando el entonces Presidente George W. Bush dijo, “esta es una guerra contra gente que odia la libertad”, bin Laden le contestó, “entonces tal vez nos pueda explicar por qué no atacamos Suecia”.

Así, podemos imaginar que la muerte de bin Laden sí representa el fin de una era. Una era en la que las expectativas de muchos, y su manera de acomodar distintos sucesos alrededor del mundo han estado filtradas por “El choque de las civilizaciones”, en particular tras las más recientes revueltas en el mundo árabe.

Incluso es probable que de manera parcial se parezca al fin de la guerra fría: seguirán habiendo guerras civiles, internacionales, actos de terrorismo, intervenciones, etc, pero estos parecerán hechos vinculados a contextos particulares y no a una guerra global entre dos bandos. Así queda claro que el “Fin de la Cultura de la Victoria” aún no ha llegado.

El análisis político convencional padece una aguda falta de imaginación. Ve como permanentes las nubes pasajeras, y es ciego a los cambios a largo plazo que tienen lugar, sin embargo, ante los ojos del mundo es impredecible aún. Y las puertas del juego geopolítico queda ahora totalmente en espera, aunque como mencionaba Dean Achcson exsecretario de Kennedy y Secretario de Estado “ en el caso de que los interesés de los Estados Unidos esten en juego, las cuestiones legales no importan” USA tiene una divisa que dice: “la legislación internacional y la Carta de la ONU son inaplicables en nuestro caso porque tenemos armas y vamos a utilizarlas”

La prueba esta que en 40 minutos pudierón ver su propia pelicula del asalto al architerrorista desde su “Situation Room” y al final el Presidente de los Estados Unidos de América dice “ Was Targeted Operation” and “Bin Laden is Dead”. 

domingo, 17 de abril de 2011

MÉXICO AÚN NO ESTA PERDIDO


Ayer por la tarde después de haber tenido unas charlas muy coloquialmente mexicanas, con un amigo paisano profesionista que actualmente se encuentra realizando sus estudios acádemicos, al igual que yo con esa picardia de entusiasmo por querer alimentarnos de más experiencias y conocimientos que nos encienden pasión por nuestros particulares objetivos y metas.

Me ha recordado esa tarde, teniendo una vista indescriptible (bueno si la podría describir pero sería hacia otro tema ya para otro artículo) del ocaso cayendo por una ciudad española de colores ancestrales marcando más de 800 años de historia y estableciendo puntos visuales de una época del mundo como lo fue la Edad Media.

Y ante esta escenografía sentados en el cesped esplendoroso y verdoso, me recordaba los momentos igual de cabilación y análisis que hacía con uno de mis queridos grandes amigos , sobre la azotea de mi casa en México e igual teniendo otra vista escenica, solo que el punto de charla que le gusta a mi amigo músico también sigue siendo poco más de pequeñas o grandes storytellings, de análisis.

Sin embargo, esta vez con mi con patriota de este lado del mundo nos encontrabamos analizando infinitas preocupaciones que convulsan en nuestro querido país México. Y una de las principales preocupaciones es nuevamente la Seguridad del Estado Mexicano.

Los ambitos de la seguridad de México creo que anteriormente ya lo he tocado en otros artículos pero esta vez, puntualizare el inconformismo, la inseguridad, la falta de esperanzas, el agobiamiento, la disidencia, el escapa a otros problemas mucho más principales. Teniendo en cuenta que son 112 millones de mexicanos y que actualmente el 55% de la población se encuentra en multiples estratificaciones de clases sociales manteniendo un punto quebrantable en la exclusión social y la pobreza.

Pero la critica constructiva que debato es con respecto a lo que menciona un columnista venezolano del periódico español El Pais, Moises Naim donde en el artículo de opinión de hoy titula ¿Quién perdio a México?. Donde hace un pequeño análisis sobre algunos temas de la campaña de Guerra que abrio el Presidente Felipe Calderón, aunque no estoy de acuerdo con algunas “afirmaciones” que redacta como por ejemplo:

“muchos mexicanos, espantados por los horrores cotidianos y seducidos por las promesas de un regreso a la calma "si se negocia con los carteles", han abandonado a su presidente. Así, una guerra que ha debido, y debe ser, de toda la sociedad decente se ha convertido en "la guerra de Calderón". Y Calderón no la puede ganar solo. Rescatar para la decencia espacios que ahora están en manos criminales requiere de tiempo, sacrificios y el concurso de todos -políticos y líderes sociales, periodistas y militares, sindicalistas y empresarios, amas de casa y universitarios-. Esta no es la guerra de Calderón; debe ser la guerra de todo México. “ (Moises Naim; Artículo de El País.)

En primer lugar no estoy de acuerdo que se considere que los mexicanos deberiamos combatir al crimen organizado porque una regla básica de la Razón de Estado es garantizar la seguridad ciudadana y el uso del poder político para las contaminaciones de afectación fisica en contra de la población como lo mencionaba Norberto Bobbio, autor italiano.

Y al mismo tiempo creo que los mexicanos no queremos “negociar” con los carteles para estar mejor o en paz, estoy convencido que existen otras estrategias de seguridad pública para el combate al crimen organizado, y no comparto la idea que “una guerra que ha debido, y debe ser, de toda la sociedad decente, llevando a empresarios, sindicalistas, periodistas, líderes sociales, amas de casa o universitarios”.

Quiere decir este columnista que ¿Debemos estar en un combate al pleno margen de enviar a nuestra nación a matarnos contra los narcotraficantes?, bueno respeto su punto de vista pero desde mi perspectiva me parece que cualquier político puede equivocarse y eso debe estar claro siempre pero las equivocaciones pueden no solo llevar a la desembocar una serie de elementos sociales en la poblacion sino de memoria también.

Estoy convencido que México puede llegar a tener una potencialización como nación mucho más de lo que se ha venido desarrollando, solo que el mayor problema ha sido las decisiones y las “prioridades” que se han dado a negociar con grandes intereses entre la elite política y sus grandes cupulas fragmentando cualquier partido político o institución administrativa- burocrática. 

Por lo tanto también difiero de la idea que “ esta no es la guerra de Calderón, sino debe ser la Guerra de Todo México”. Y quisiera recordarle que ya van más de 31mil personas entre las Fuerzas Armadas de México y civiles, Agentes de los diferentes estratos de las policias, tanto municipales, estatales, federales y todo un impacto mediatico en los medios de comunicación.

La Guerra , claro esta que es de Felipe Calderón, no de México!.

México necesita lideres con iniciativa de mayor congruencia, lideres que conozcan los verdaderos problemas del país y que puedan tener un dialogo constructivo de representación para las instituciones públicas, reformulando diversos males que han venido no solo desde algunas decádas, heredado de la famosa “dictadura perfecta” del PRI, como lo mencionaba Mario Vargas Llosa, sino debe reeplantearse un verdadero rumbo, ruta y formulas para combatir los daños que se han propiciado.

Quiero mencionar que estamos en el quinto año, del Presidente Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional, y hasta ahora no se ha hecho nada más que los esloganes de la campaña política del 2006 era “Vota por el Presidente del Empleo”, o en el 2000 “Vota por el Cambio” ya han pasado, once años y no habido cambio ni empleo. Y ahora se ha convertido el Eslogan en “Votaste por el Presidente de la Guerra”.

 Quiero comentar cuatro puntos sencillos y claros sobre la opinión pública y la imagen que se ha demostrado tanto nacional como internacionalmente a México. que fuerón datos hechos por la Consultora Mytosky a principios de Enero 2011.

1.- La seguridad es vista como peor por el 83% de los mexicanos. Por lo que respecta a la política más de 3 de cada 4 mexicanos consideran que hoy vivimos una condición peor a la que se tenía hace un año.

2.-  Sus reformas fiscales, y laborales no han dado indice de credibilidad con el alzamiento de los impuestos desde su llegada al poder así mismo con la falta de vinculación entre las empresas extrenjeras para dejar de ser subdiado nuestro petroleo, manteniendo bimestralmente al aumento el precio del petróleo.

3.- Al terminar el 4to año de la gestión del Presidente Calderón, la mención sobre la crisis económica con un 27% y la inseguridad igual con el 27%, prácticamente son igual de reportadas como principal preocupación de la ciudadanía.

4.- Es importante mencionar que la inseguridad para los ciudadanos es mas notorio su importancia que el otro problema del narcotráfico.


Estoy convencido que México merece ser un país de vanguardía, México merece estar ante el mundo como una economía emergente, México tiene que formar un Estado de Bienestar y no un Estado de guerra, por eso estoy convencido que con otro tipo de lideres políticos que no son los apropiados que se encuentran en el gobierno actualmente, México debe ser formado con politicas económicas que revitalicen el sistema social, con políticas sociales que en verdad hagan una lucha no contra el crimen organizado sino contra la marginación de pobreza de muchos puntos territoriales, un desarrollo sustentable al estado ecológico ambiental, utilizar su gama de recursos naturales que rodean a México con casi 2 millones de kilometros cuadrados.

No podemos dejar a México fuera de las ligas que esta jugando en América del Sur como Brasil, y Chile donde han estado retrocediendo a las desigualdades sociales y la pobreza y han aumentado la clase media. Eso es a donde debemos estar juntos y hacer por nuestro país no estar en Guerra. Buscar libertad económica, consolidarnos como Democracia, establecer nuestras garantias y pelear por nuestros derechos políticos, y civiles.

El presidente debería haber tomado decisiones estrictas para garantizar la igualdad de oportunidades con reformas no solo políticas o económicas sino sociales, como se vive en Europa y nuevos países emergentes.

Para finalizar quiero mencionarles que el Premio Nobel de Literatura 2010, el peruano, escritor, Mario Vargas Llosa dijo el día de hoy en una Convención de Educación en Montevideo- Uruguay, hablo respecto al Narcotráfico de México esto: “eñaló además que la corrupción es uno de los "grandes problemas" que no han sido resueltos y se pronunció a favor de legalizar las drogas para solucionar el narcotráfico.

Señaló además que la corrupción es uno de los "grandes problemas" que no han sido resueltos y se pronunció a favor de legalizar las drogas para solucionar el narcotráfico, "No hay otro camino. Es un camino difícil y arriesgado, pero creo que la represión conduce a lo que estamos viendo: un crecimiento de la producción" , asi como "Creo que por el camino que vamos, a lo que nos va a conducir es a que toda América Latina sea lo que es hoy día México" , añadió.


Es así que si quieren saber sobre mi opinión de la despenalización de la droga les recomiendo que lean uno de los primeros artículos, donde hice ese estudio y menciono el sus elementos a debatir pero que sería una decisión política que desde mi punto de vista abriría un estudio nuevo a un cambio en el escenario político, social, y económico para el país. No la Guerra de Calderón. Por lo tanto le contesto al autor del artículo su pregunta de ¿Quién perdio a México? El Presidente Felipe Calderón. No su gente. Pero México aún no esta perdido. 


domingo, 27 de marzo de 2011

LOS JUGADORES GEOESTRATÉGICOS Y LA SUPREMACÍA GLOBAL.




En el anterior análisis sobre la situación geopolítica que se esta manteniendo en el mundo Árabe, les hable sobre el nuevo escenario mundial que se ha generado con la entrada de la cuarta ola democratizadora en Oriente Próximo.  Sin embargo, he estado aún estudiando día a día los diferentes sucesos decisorios que se mantienen en la Guerra de Libia surgida encontra del regimén del Muamar de Gadafi.

Es así, que la inquietud de querer comprender las diferentes acciones políticas y diplomaticas que se encuentran en juego sobre el Oriente Próximo, entre los Estados Unidos de América y el gran territorio Euroasíatico para el futuro de los diversos intereses globales es de gran importancia a tomar.

Quiero considerar de gran base un libro que termine de  leer hace poco y precisamente fue uno de los que estuve buscando por unos años en México y lo vine encontrando en este continente Europeo, que a mi parecer es un libro de gran análisis esperando para  finales del siglo XX, escrito por el ex Director de Consejo de Seguiridad Nacional Zbigniew Brzenziski,  desde 1977 a 1981 para los Estados Unidos de América en el mandato del exPresidente Jim Carter.

Libia, actualmente se encuentra viviendo un despertar de furia árabe, una crisis que puede ser de gran partida para responder a ciertos interrogatorios sobre el liderazgo de los Estados Unidos  que históricamente ha sido la superpotencia global con primacia de poder, y después de la Bipolaridad que existió en el mundo durante la guerra fria, el vencedor dominaría verdaderamente el globo.

Y así, hasido hasta la fecha de hoy, los Estados Unidos de América siguen siendo la única superpotencia, aunque ante el nuevo escenario geopolítico no quiere verse moralmente entrometido en una Guerra que no le conviene anticiparse y operacionalizar, simplemente, por un hecho,  el Presidente Barack Obama, democrata si compra la guerra de libia puede verse afectado muy severamente para el próximo año electoral.

Esa sería la respuesta lógica que se responde a cuando me preguntaron hace poco de ¿Por qué los Estados Unidos evade toda responsabilidad ante los hechos que suceden en Libia.?. Ahora bien Estados Unidos teniendo un poder “imperial” se deriva en gran medida como atributos de imperio, en tener estas tres características principales: organización superior, habilidad para movilizar con rápidez recursos económicos, mayores recursos tecnológicos militares.

Ahora bien, como menciona Brzenziski, “ La democracia es contraria a la movilización imperial. Las armas nucleares han reducido considerablemente la utilidad de la guerra como instrumento de la política o incluso como amenaza.”

Al igual que meciona sobre el concepto de jugadores geoestrategicos, definidos como: tienen la capacidad y voluntad de ejercer el poder más allá de sus fronteras, capaza de alterar los interéses estadounidenses. Y pivotes geopolíticos, definido como: Aquellos Estados que su situación geográfica se encuentra sensible y puedan ser vulnerables en su comportamiento.

En este tablero mundial estarían como jugadores geoestrategicos: Francia, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y como pivotes los países del Oriente Próximo, en este caso Libia, sin olvidar a Siria, Arabia Saudita y Yemén  e Iran que se encuentran en gran tensión. Y sin olvidar a Rusia y la “Gran China” que se encuentran en una posición de neutralidad debido a divergencias geopolíticas que comentare más adelante.

En primer lugar quiero desmembrar las siguientes preguntas, ¿Por qué Francia ha sido el principal aliado en haber tomado el liderazgo de apoyar a los “rebeldes de libia junto con Gran Bretaña? , Y otra pregunta que se hizo hace 12 años entre la relación de Estados Unidos y Europa es sobre si ¿Los Estados Unidos estaría dispuesto a compartir el liderazgo Internacional con algún otro país?

Mi primera respuesta es que Francia aun tiene un sentimiento nacionalista de interés Europeo que aún no ha perdido a pesar de su pasado histórico siendo aliado en las guerras mundiales de Gran Bretaña y en la posguerra fria, teneniendo un apoyo económico persuadido con Alemania sin enamistarse con la Alemania de ahora ya que está es la principal cabeza de puente democrático que puede ser llevado hasta Rusia y los países de los Balcanes.

Ahora Francia, presedido por el presidente Zarkozy le importaba regresar como lider Europeo, ya que busca reencarnarse como Europa,  aunque Francia no es lo suficiente poderosa geopolíticamente para liderar a Europa es por eso que necesita, la cooperación de Alemania y esta busca la rendención a través de Europa, así como la íntima conexión con los Estados Unidos.

Una de las criticas que se le ha hecho a la Presidenta Angela Merkel de Alemania es la de retirar su flota naval frente al compromiso de los aliados, ya que esta es una acción de poner claro que ella no quiere llevar a Alemania a la guerra pero este no fue un buen movimiento geoestrátegico ya que promueve un desinterés común europeo, y puede perder el apoyo y el respeto de todos los europeos, y ahora ya se encuentran las críticas y una demostración más fuerte fue la de hoy con la victoria electoral en un cantón que desde 1953 el Partido de los Cristianodemocratas de la misma presidenta ha perdido despúes de 60 años, esto fue uno de los factores solamente.

Pero ni Francia, ni Alemania son lo suficientes poderosas como para ocuparse de la construcción Europea por sí mismos ni de los compromisos internacionales como actualmente esta suscitando ya que este hecho frente a Libia, a demostrado que aún Europa no se ha consolidado como si misma.

Aún tendría cuestiones a debatir como: ¿Hay una verdadera asociación de compartir decisiones y responsabilidades?, ¿Se ha llegado a la meta de una Europa expandida y unificada?.

Lo que si creo es que Europa pese a las actitudes tomado por Alemania y Rusia, esta asumiendo una identidad política genuina propia y la Unión Europea asumira algunas funciones de un gobierno supranacional , ya que esta manteniendo el respaldo estadounidense más genuino a la unidad europea. Esto tiene un interes Geopolítico como menciona Brzenziski, para mi, sería “un punto de partida de la construcción de una Europa más extensa y cada vez más integrada, reforzada por una OTAN ampliada, gracias a una seguridad constructiva con Rusia.”

La OTAN, será el que comande las operaciones en Libia así al menos por primera vez puede verse la unificación de los Estados en una misma posición de un vinculo Transeuroasiatico. Así habría la brecha de una estabilidad de un pluralismo geopolítico de Europa con Estados Unidos de América.

Aunque discrepo con el autor sobre que “el liderazgo estadounidense empezara a declinar” así como estoy de acuerdo a que ningún Estado individual pueda ostentar la actual perminencía global estadounidense. En unas encuestas realizadas por Steven Kull, llamadas “An Emerging Consensus, A Study of American Public Attitudes on America’s role in the World”.

Estas encuestas de opinión indican que soloa una pequeña minoria de 13% de estadounidenses está de acuerdo con la proposición de que EE.UU se la unica en resolver los problemas internacionales, frente a un 74% que prefiere que en EE.UU que actue solo en la medida que le corresponde frente a los problemas internacionales. Es así que los geoestrategas de Estados Unidos ahora mismo consejeros de Barack Obama le estarán diciendo que mejor se oculten tras la OTAN y sea un dialogo de “Comunidad Internacional” consensado.

Ante estos escenarios parece que la Guerra se haya convertido en un lujo que solo los pueblos pobres de este modo pueden permitirse, empobrecidos dos tercios de la humanidad podrían no sentirse obligados a actuar según las restricciones impuestas por privilegiados como sucede en el Oriente Próximo, y Golfo Pérsico dando así una amenaza geopolítica externa.

Finalmente quiero dejar como reflexión con ciertos temas que Barack Obama elegido el 8 de Noviembre del 2008, siendo el primer presidente democráta del Siglo XXI, tomo desde el inicio a personas lideres del Gabinente de Bill Clinton por nombrar a los siguientes: Susan Rice exmiembra del gabinete de Seguridad, ahora Embajadora de la ONU, (Clinton- Obama), a la exFiscal General Janet Napolitano ahora es Secretaria de Seguridad Nacional (Clinton- Obama), al ex secretario Erik Holde ahora Fiscal General (Clinton- Obama) y creo que alguién de gran importancia que puede ser la respuesta al seguimiento de ciertos pendientes políticos internos y externos,  dejados en el año 2000 con el retiro del Presidente Bill Clinton, la Secretaría de Estado Hillary Clinton.


¿Puedén ver que el Presidente Barack Obama y toda la política externa estadounidense mantiene el liderazgo con personas, que han vivido los errores del pasado? ¿Podría volver a repetirse errores de Estados Unidos frente a lo que corresponde en este nuevo escenario geopolítico, teniendo las voces de la experiencia de sus ideas democráticas?



Solo quiero dejarles como dato final que, el actual Secretario de Defensa de los Estados Unidos de América, Robert Gates, repúblicano y el segundo hombre más importante en las decisiones de la gran potencia, estuvo bajo las ordenes de Zbigniew Brzenziski Consejero de Seguridad Nacional, a sus inicios como análista de Inteligencia (CIA) en la presidencia de Jim Carter, luego con George Bush e hijo George W. Bush siendo Director Nacional de Inteligencia.

¿Así que los consejos geopolíticos análizados aquí no estan mal encaminados, no creen? 

domingo, 13 de marzo de 2011

EL JEROGLIFICO MUNDIAL : UN NUEVO ESCENARIO GEOPOLÍTICO



A partir de la segunda decáda del siglo XXI, en un aspecto político y estratégico,  el mundo empieza a tomar un nuevo giro así como construyendo el escenario del Nuevo Orden Mundial. En la ciencia de la geopolítica no se trata de predecir de cuales serán las nuevas potencias mundiales o cuales son los factores de cambio para la población mundial.

En la Geopolítica siendo la ciencia que a través de la geografía política, geografía descriptiva e historia, estudia la causalidad de los sucesos políticos y sus efectos en el mundo. Siendo así en esta ocación les hablare sobre los nuevos acontecimientos que se manifiestan a partir de los cambios originarios en el Oriente Próximo Medio.

Hace aproximadamente más de un año en un examén presentado sobre Seminario de Política Internacional, me había despertado el gran interés en el estudio de la Geopolítica en referencia a algunos libros que un gran maestro me aconsejo a leer ya que en la parte final de evaluación- recordando- le dije “Maestro el Mundo ¿Puede tomar un nuevo giro desde la perspectiva Geopolítica para el cambio social, político, económico y cultural?”, mi maestro solo contesto “ deberás no perder de vista estos temas para entender la aparición del nuevo escenario geopolítico… “

Ahora después de encontrarme en un nuevo continente y teniendo la ambición de querer conocer de forma viviente parte de la historia del mundo, debemos de preguntarnos mientras cada uno sigue su vida cotidiana en los países occidentales que se ha vivido en una ola democratizadora totalmente diferente a lo que sucede en el resto del mundo del Oriente Medio , en particular.

Me centrare hasta ahora en dinámicas internas de las naciones: en concreto basandome en el concepto de Ola Democratizadora, acuñado por el politologo Samuel Huntigton, autor del famoso Choque de Civilizaciones y Tercera Ola (paidos 1994). Y así como del historiador Tony Judth en (Posguerra 1989,) .

A comienzos del año las sociedades de Oriente Próximo han tenido una nueva revitalización en sus ideas frente al Occidente, influyendose en el instrumento de la globalización que esta dandose en esta nueva era digital. En los estados árabes las elites gobernantes pueden distinguirse en aspectos importantes de las masas pobres a las que gobiernan. Y esa masa esta gobernada aun por un sistema totalitario que si se categorizan fue lo que quedo como rezagos de sistemas como el nazismo, fascismo y comunismo.

Los estados árbes se puede hablar de tres subregioones: el norte de África, los países del Golfo y los países del antiguo Levante o al Mashriq. Los países del norte de África comprenden Argelía, Egipto, Libia, Tunes y Marruecos.

Los países del Golfo comprenden Arabia Saudi, Kuwait, Bahrein, Qatar, los Emiratos Arabes Unidos, Omán y Yemen. Además Irán y Turquía, si bien no siempre se consideran parte de Oriente Proximo es debido a que sus poblaciones no predominan arabes, y se incluyen a menudo en la descripción de esta región ya que comparten las mismas tradiciones religiosas y sus historias políticas estan entrelazadas.

En los países árabes todavía más pobres del norte de África, en muchas regiones las condiciones de vida siguen siendo primitivas, comparables a Indonesia o Blangadesh, sin agua potable, electricidad, ni servicios sanitarios para porcentajes enormes de la polación y sin una producción alimentaria adecuada debido a la represión de sus gobernantes dictatoriales.

Un factor predominante económico en estos países de Oriente Proximo y del Golfo es que poseen las reservas de petroleó más grandes del mundo, la “mercadización” como la llamaba Limor Nakar por ejemplo en el -Chicago Sun Times hace 10 años-  sobre la liberalización económica de la región ha consolidado una sola nación que no se considera precaria en esos estados como es Israel que en 1996 el Fondo Monetario Internacional lo reclasificó como “economía avanzada” ya que lo consideran el estado protectorado de los Estados Unidos.

Actualmente los gobernantes de estos países árabes no democratizados, como Hosni Mubarak antiguo Dictador de Egipto, Zine el Abidine Ben Ali en Tunez y Gadafi en Libia; esta elite de gobernantes autoritarios se habían dedicado sistematicamente a la demagogía populista que se han basado en pobreza y regimenes represivos y corruptos que actualmente han ardido en llamas en la conciencia de sus pueblos para formar grupos revolucionarios de oposición que no les ha importado útilizar su vida como arma encontra de la represión de libertades que buscan en sus naciones.


  
 Los países árabes se encontraran frente a un ideal que no es política llamada “ la democracia de libre mercado, pluralista y multiétnica” el problema será alcanzar el ideal. Pero ideologícamente podrá haber un una consecuencia, a largo plazo que aunque ahora se encuentren en su liberalización política y conlleven a una moderación o de promercado.
Y es que siendo un progresista y pensador democrata, quisiera mencionar que desde el punto de vista en los estados árabes no solo es cierto que llegaría la oportunidad de que puedan elegir a sus gobernantes y tengan nuevas reformas sociales y políticas, frente a las represiones y opresiones que se mantuvieron en Egipto, Túnez desde hace casi 40 años, desde su descolonización.

Sino que puedo ir a un largo plazo más allá de esa visión democratizadora y utilizar ese elemento como fuente de fortaleza para el conflicto étnico de Oriente Próximo. Como menciona el autor Zakaria “ Si bien la democracia de libre mercado podría suponer el punto final óptimo en esta región, el intento actual de establecer mercados liberales, y un gobierno mayoritario inmediato producirían con casi seguridad aún más derramamiento de sangre y guerra étnica respaldados por sus nuevos gobiernos.”

Ahora bien,  en estos momentos se encuentran los “rebeldes”  en busca de la creación democratizadora en Libia sobre el regimen de Gadaffi luchando contra su ejercito leal a Gadaffi pero no solo hay un debate sobre lo que sucede en los últimos días en ese espacio geográfico, sino los efectos en las decisiones diplomaticas que estan tomando naciones como Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos sobre las medidas claras e urgentes que deberán implementarse frente al caso del regimen de Gaddafi en Libia.

En pasados días la cadena  BBC London hacía referencia que David Cameron y Sarkozy – Gran Bretaña y Francia respectivamente- se encontraban esperando junto con el presidente Barak Obama lo que se pudiera discutir y debatir frente a la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Recordando quienes se encuentran en este Consejo de Seguridad son : Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Francia, Rusía y China.

He aquí el juego de sobre la decisión frente a los actos deshumanizadores del regimen de Gaddafy, ya que Rusia y China no se encuentran en posicisión de que actuen las fuerzas militares y entren al estado de Libia, así como en la Liga Árabe que Egipto y Arabia Saudita se encuentran a favor de la creación a la zona área sobre libia aunque países vecinos como Siria, Argelia que son únicos liados al actual Muamar Gadaffi, se mencionaba que han proporcionado armamento y aviones al ejercito de Gaddafi.

Esto seguirá por lo tanto sin resolverse mientras el Consejo de Seguridad no llegue a un acuerdo común de solución pacifica necesaria urgentemente. Desde mi punto de vista puedo considerar tres reflexiones frente al cambio que se esta ocasionando en el Oriente Próximo:

La primera es la larga duración a tener en cuenta es “el grado de valentía”, que ha perdido la gente y no sería sencillo volver a encerrarlos en sus casas. Si no hubo levantamientos antes fue porque los regimenes provocaban en el centro el combate al terrorismo para inhibir cualquier disenso.
El segundo cambio es que Estados Unidos está perdiendo de forma acelerada a sus más importantes aliados en la región. Ya perdió a Turquía, luego a Túnez y ahora a Egipto, el país que más ayuda recibe luego de Israel. Si coincidimos con Immanuel Wallerstein en que vivimos la segunda rebelión árabe (la primera fue en 1916 para independizarse del Imperio Otomano), Washington es el gran perdedor. Por el contrario, el gran ganador es Irán. Por curioso que parezca, al derribar a Saddam Hussein los Estados Unidos le sirvieron en bandeja de plata un papel destacado a Teherán en Medio Oriente, porque el líder iraquí había sido “el enemigo más feroz y más eficaz de Irán”.

Por lo tanto el mundo estará viviendo una encrucijada a las decisiones que se tomen a partir de este momento para a un largo plazo en un nuevo orden mundial, y ahora como mencione al principio este cambió democratizador que se piensa a dar en el Oriente Próximo se podrá cumplir como lo mencionaba Huntington sobre las olas democratizadoras que fueron:

Primera ola de instauración de las democracias liberales primitivas, entre 1828 y 1926, interrumpida por la primera contraola del fascismo de entreguerras, de 1922 a 1942.

Segunda ola de democratizaciones impulsadas por el triunfo de los aliados en la II Guerra Mundial, entre 1943 y 1962, a la que siguió la segunda contraola de revoluciones tercermundistas y contrarrevoluciones golpistas de 1958 a 1975.

Y tercera ola democratizadora propagada por las transiciones que se produjeron sucesivamente en el sur de Europa, en América Latina y en el este de Europa entre 1974 y 1989, que se quebró por la tercera contraola iniciada en la plaza de Tiananmen y proseguida por las guerras balcánicas, momento en el que Huntington publica su libro.

Estaríamos frente a la cuarta ola democratizadora, que podría ascender a otro peldaño de la “democratización en la sociedad “ lujo hasta 1945 solo al alcance de la élite WASP del planeta, del que las demás se empezo a disfrutar más que hace un tercio de siglo con la tercera ola. Y ahora será el tiempo de que otras sociedades con un mundo diferente en étnicidad, cultura y religión tengan la oportunidad de participar en la democracia, para “culminar por fin el ideal de la igualdad política a escala global” como mencionaba Touraine.

Finalmente puede ser gran felicidad para los pueblos con nuevos regimenes “democraticos” como Túnez y Egipto aunque se abrirán nuevos horizontes de acciones políticas frente a los interesés de los estados, y no podemos olvidar que el poder del lado del Atlántico actualmente los Estados Unidos empezaran a perder poder frente a las decisiones que se tomen en esos países y los próximos efectos que pueden propicíar.

Dejaría cinco preguntas a debatir. ¿Las divsorias culturales y geográficas heredadas de la historia ha influido en esta nueva ola democratizadora?, ¿Cómo explicar que esta cuarta ola se propague sobre ciertas áreas musulmanas con preferencia sobre otras que se resisten a dejarse contagiar? (Argelia, Siria,Marruecos, Bahrein..) ¿Cuáles son los factores epidemoiológicos que favorecen la difusión del virus democratizador? ¿El Golfo esta en espera de los próximos acontecimientos como Iran, Israel, Afganistan? ¿Y podemos olvidar el Imperio Otomano como inspiración casi ineludible, apuntando las miradas a Turquía?

Recordar que los que pierden en este momento será no solo Washington en esta región. Todo Occidente, y muy en particular la Unión Europea, que recibe el petróleo a través del Canal de Suez, verá como su influencia se desvanece en las calles y plazas árabes.

Finalmente este artículo no puede finalizar, pero puede haber más análisis en los próximos artículos de acuerdo a los acontecimientos y a los movimientos geoestratégicos que se manejen en la busqueda del significado de un nuevo Jeroglifico Mundial. 





(No olvidar lo que sucede actualmente por los desastres sobrenaturales como en Japón dentro del mismo contexto del Mundo )

domingo, 20 de febrero de 2011

CAUSAS Y EFECTOS DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA 2da Parte del Marco Comparativo de Cultura Política


“Libertad que quiere decir Solidaridad, Democracia que quiere decir Igualdad, Igualdad que no es posible sin Solidaridad.”

Hace 60 días que no había vuelto a escribir ya que me he encontrado viajando, estudiando, reflexionando y preparando diferentes temas de gran importancia que han surgido en  estos meses. Quiza se pongan a pensar que diariamente hay algo que poder escribir y lo he pensado de igualmanera aunque, muchas veces si suele ser necesario tener cierta cabilación de las cosas que suceden y tenerlas mucho más claras.


Es así que  despúes de 60 días de no actualizar su Blog de Análisis Público, y digo de ustedes por que es para ustedes, y ahora el matiz que utilizare para su reflexión será mucho más variada, he estado haciendo ciertos escritos de viajes que poco a poco les ire públicando y de los próximos que estaré realizando.

Haciendo inicio del tópico que me interesa hacer análisis y reflexión para poder ser debatido desde cualquier punto directriz, es sobre el desarrollo del la segunda parte que quedo pendiente sobre el marco comparativo de cultura política de España con México.

En el artículo de la primera parte les mencionaba los puntos característicos de la cultura política y como punto de partida mencione que pasando la Segunda Guerra Mundial en buena parte Europa Occidental se encontraba en una institucionalización en el estudio de las democracias realmentes existentes, así era necesario el estudio de comportamientos políticos y los más claramente institucionales, ya que se encontraban en decadencia las bases culturales de los sistemas políticos.

Así definiendo la Cultura Política como Almond y Verba “ en la implicación de durabilidad en la medida en que se asumía la premisa de la lentitud del cambio cultural frente a las esferas económicas, políticas y sociales”. Y finalizan haciendo conclusión en que es … La cultura política de una nación consiste en la particular distribución de las pautas de orientación hacia objetivos políticos entre los miembros de dicha nación” (1970, P. 31)

He aquí mi punto de referencia en esta segunda parte mencionando en particular caso que una nación como la española que la cultura política debe estar basada en la comunicación,  en la persuasión, en el consenso y la diversidad pero sobre todo permitir el cambio para el futuro.  España y así como diferentes naciones del mundo, ha tenido transformaciones y cambios  totalmente particulares que se han producido a lo largo de la historia.

Pero esto no escapa del fenomeno que pueden causar efecto en cualquier sociedad del mundo. Pero esto no tiene que ser independiente de lo que sucede en general para las distintas naciones ya que todo tiene una repercusión de fondo, que quiero decir, que así como en Europa se vivieron las Dos Guerras Mundiales y diferentes países vivían en dictaduras como los países Latino Américanos pues se ha producido un cambio indistintamente.

Las preguntas que deberiamos hacernos sería:
¿Cuáles fueron los diferentes cambios políticos que se dieron en Europa y como surgió efecto, para que España pudiera llegar a consolidar su democracia?, ¿Cómo se formularon los nuevos proyectos políticos, ante volver a iniciar desde cero a una nación despúes de 40 años de falta de Libertad? Y la última ¿Cuál fue parte de la formula para un Bienestar Social en 32 años, no solo para España sino para el resto de los países Europeos llamados Primer Mundo?

Al parecer son tres preguntas pero creo que en un examén que te dieran una hora para contestar sería muy poco tiempo, y quizá tenia uno que haber leido algunos libros para el estudio, para quiza ver si te suspendían o aprobabas. Pero esta vez la suerte que tengo es que no es un examen y no tengo una hora para poder resolver esas preguntas creo que ya he tenido varias semanas para poder resolver esas y formular mucho más.

Ahora solo les quiero comentar un consejo de un profesor de la Universidad de Extremadura y Expolítico Español que formo parte de la consolidación democratica de España,  que  hace un par de días D. Juan Carlos Rodriguez Ibarra menciono en un discurso político, “ Ahora los profesores no debén imponer que se aprendan de memoria los temas para un examen o que quieran contestar decenas de preguntas de forma test o abierta ya que todo lo encontraran en la famosa Enciclopedia más famosa hecha por amor al arte y que dan por saco las Enciclopedias de Cambridge, por lo tanto,  mis examenes pido que me hagan las preguntas de lo que entendieron de los temas  pero preguntas que en verdad tengan forma y contenido".

De esa forma el califica que “ el alumno que realizo buenas preguntas y las supo contestar correctamente significa que entendio los temas o el libro evaluado”. Es así que ustedes reflexionaran sobre lo que quiero decir.

No les voy dar un discurso político que no es el momento aún, solo les daré mi análisis sobre los diferentes argumentos que considero a mi juicio legitimos para que una sociedad llegará al Bienestar de una Sociedad y ser un país consolidado democráticamente.

Contestando la primera pregunta a mi juicio sobre ¿Cuáles fueron los diferentes cambios políticos que se dieron en Europa y como surgió efecto para que España pudiera llegar a consolidar su democracia?

Uno de los cambios políticos fue el desarrollo del Estado de Bienestar y que significa esto: Bienestar para todos y llegar hasta el nivel de todos los individuos, convirtiendo el nivel de vida de los miembros del grupo social en el motor de crecimiento político, social, cultura y económico.

El Estado de Bienestar no es algo nuevo que se da en Europa que podría haber sido fundado a partir de 1943, sino tiene sus más raices en la socialdemocracia que esta ha tenido como objetivo perseguir y alcanzar las mayores cuotas de libertad e igualdad para los ciudadanos, sin que ninguno de estos se interponga.

Sus características vigentes de la SocialDemocracia son:
Þ   Crear condiciones de libertad máxima para todos los individuos.
Þ   Abraza una razón humanistica por arriba del concepto de mercado
Þ   Hay un deficit democrático y desigualdad creciente que caracterizan al modelo de globalización, que se ha impuesto, cuestiones por las que se debe presentar alternativas.
Þ   Plantea un pacto entre los diferentes agentes sociales que garantice un creciente cambio económico y distribución equitativa de lo producido.

Estas características han estado vigentes desde diferentes variantes en los países que todos conocemos de Europa como Primer Mundo principalmente en: Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Suecia, Austría, Francia, Noruega, Holanda, Belgica, España.

Quiero decir que mediante las consolidaciones democraticas se han tomado medidas progresistas en los diferentes países para acabar con la exlusión social y la pobreza que se mantenian en distintos territorios, por ejemplo sento las bases para contribuir al crecimiento de la economía mediante la inversión pública en la construcción de un nivel de educación mucho más amplio ya que mejorando el nivel de conocimientos de la población se han conseguido avances tecnológicos innimaginables, (solo piensen como fue inventado la realización de una tecnología como esta para leerlo vitualmente en un blog) .
Los cambios políticos mediante los gobiernos socialistas han intervenido ampliamente en la economía para modificar restultados de una economía de mercado y redistribuir de riqueza. Otro ejemplo que puede dar claridad es solo preguntandose ¿ Por qué la mayoría de la gente en España o en los países mencionados tienen un nivel de vida casi igual y los servicios públicos se han desarrollado de  manera equitativa?

Ante la segunda pregunta ¿Cómo se formularon los nuevos proyectos políticos, ante volver a iniciar desde cero a una nación despúes de 40 años de falta de Libertad?  La respuesta a esta pregunta puede ser llevada para realizar una tesis de alguna Licenciatura de Ciencias Sociales, pero no nos meteremos en tanto lio, solo quiero mencionarles los valores que se tienen para los nuevos proyectos como prioridades en hacer frente como:
Desempleo, Problemas derivados de la inmigracion, Deuda Exterior de países emergentes , Pluralidad Cultural, Integración de la Mujer, Movimientos Capitales Degradación Ambiental, Separación entre representantes y representados Integración respetuosa de la diversidad.

Estos problemas han sido de gran puntualidad para los Europeos pero desde una opción socialdemocrata hay que pensar por: Una intervención pública importante que fije nuevos objetivos de desarrollo social y económico, integrandolos con todas estas dimensiones sociales.

La muy poca gente no se ha puesto a reflexionar sobre que en España mediante la llegada de la Democrácia mediante los partidos socialistas o socialdemocratas se han hecho las prioridades básicas que en muchos Estados en el Mundo hacen más que falta: Sanidad, Educación Mantenimiento de Pensiones, Atención a Mayores, Igualdad de Genero, Cambios Ambientales, Servicios Públicos. Esto lo han hecho plegandose a las exigencias del mercado sin cuestionar timidas políticas sociales mediante una sola imagen de la izquierda que ofrezca con compromisos sociales con el progreso para el desarrollo del Bienestar Social.

Ahora la gente tiene acceso a la luz, no le falta el agua a los pisos, o casas, cualquier medio de transporte puede tener acceso a una vivienda ya sea rural, villa, o ciudad. En España más de tres decádas los jovenes tenían un bajo indice de impedimento universitario  y las mujeres en este genero mucho más como dato de 1978 a 2009  crecio en 1, 500,000 la matriculación al acceso de educación nivel superior. Por lo que hasta 1970 solo eran 76, 458 jovenes que tenían acceso a la educación universitaria.

La universalización de la sanidad aún no ha sido consolidada pero ha marcado un indice de crecimiento de manera general, aunque han muchas desafecciones aun y las alternativas para nuevos proyectos públicos en las políticas sociales tendrán que ser de debate para los gobernantes, mediante el apoyo de los ciudadanos.  Dos grandes Encuestas Blendon y Eurobarometro situán aún a España por el año 2003 que su nivel de Servicio de Sanidad solo se encontraba por delante de Grecia, Italia y Portugal.

Es por eso que aun siguen retos en el la seguridad social de salud, y esto se debe que hay poca satisfacción aun con el servicio de salud y tiene que ver con los eslabones de la cadena y la red estructural  que determinan el trato de los pacientes.

En los proyectos políticos de cambios culturales la socialdemocracia no esta pasado de moda entre las sociedades europeas, y es que mediante errores nuevos significa que el mundo necesita de cambios nuevos, por lo tanto, en cualquier situación de vida los errores seran visibles pero no permisibles de por vida.

Se trata que hay adaptaciones de gobierno de la socialdemocracia gobernada en la mayoría de los países, en el caso de España que deberá reformular sus políticas sociales para alcanzar los retos que se pretenden alcanzar en países aun más desarrollados como: Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca, Francia.

Ahora bien por último ¿Cuál fue parte de la formula para un Bienestar Social en 32 años, no solo para España sino para el resto de los países Europeos llamados Primer Mundo?

Para la sostenibilidad del Estado de Bienestar los países Europeos han tratado un proceso de globalización tecnológica que ha producido el incremento de paro, a la vez que la globalización de la economía ha concentrado el poder económico, produciendo graves efectos sobre la estructura económica de los países.

La pobreza y la exclusión social pone en riesgo la cohesión social en los distintos países de subdesarrollo en el caso de los latinoamericanos particularmente y así resistiendo a los efectos de las políticas sociales poco implementadas. Europa ha implementado mediante el sistema de Bienestar Social enfocado desde la perspectiva la universalidad de derechos para toda la ciudadanía constituyen una potencia referente a la solidaridad.

Contemplan las necesidades no como carencias, sino desde la perspectiva de valores sociales que hay que proteger, es decir como valores de desarrollo humano, en concresión a lo que no solo los necesita sino a los que también deben satisfacerse de su vida cotidiana mediante el desarrollo del compromiso político y social que han representado los sistemas públicos .

El Sistema Público de Servicios debe ser un instrumento para satisfacer los derechos de terceras generaciones en que se basa la nueva idea de ciudadanía. Sirven para garantizar la protección de los niños y niñas que pueden sufrir maltratos y asegurarles con el acceso a la educación, la salud y el cuidado un futuro de responsabilidad de todos para superar la exclusión social.
Por eso para mi desde la perspectiva de las ideas progresistas que aún me faltan por estudiar más para llegar a ciertas conclusiones son de manera pertinentes de analizar y reflexionar.

El mundo debe buscar una nueva forma de hacer política, el pacto tiene que ir más allá de la política, de las administraciones y del propio Estado como se ha realizado en Europa; El mundo no solo tiene un continente llamado Europa también 5 Continentes más. Mediante debates,  y nuevas ideas que darán progreso a las sociedades debe haber atención y decisión para tomar políticas correctas y no solo pensar en el interés del partido sino interés del Bienestar Ciudadano.

Les dejare una celebre frase que en 1961, el Presidente Jonh F. Kennedy realizó en su discurso de toma de posesión: “No te preguntes qué puede el país hacer por ti; pregúntate  qué puedes hacer tú por el país” 




México votó por una transformación social.

    Un nuevo paradigma ha llegado en unas horas, nuestra historia tendrá una alta frecuencia cardíaca en los próximos meses, en dónde mil...