A partir de la segunda decáda del siglo XXI, en un aspecto político y estratégico, el mundo empieza a tomar un nuevo giro así como construyendo el escenario del Nuevo Orden Mundial. En la ciencia de la geopolítica no se trata de predecir de cuales serán las nuevas potencias mundiales o cuales son los factores de cambio para la población mundial.
En la Geopolítica siendo la ciencia que a través de la geografía política, geografía descriptiva e historia, estudia la causalidad de los sucesos políticos y sus efectos en el mundo. Siendo así en esta ocación les hablare sobre los nuevos acontecimientos que se manifiestan a partir de los cambios originarios en el Oriente Próximo Medio.
Hace aproximadamente más de un año en un examén presentado sobre Seminario de Política Internacional, me había despertado el gran interés en el estudio de la Geopolítica en referencia a algunos libros que un gran maestro me aconsejo a leer ya que en la parte final de evaluación- recordando- le dije “Maestro el Mundo ¿Puede tomar un nuevo giro desde la perspectiva Geopolítica para el cambio social, político, económico y cultural?”, mi maestro solo contesto “ deberás no perder de vista estos temas para entender la aparición del nuevo escenario geopolítico… “
Ahora después de encontrarme en un nuevo continente y teniendo la ambición de querer conocer de forma viviente parte de la historia del mundo, debemos de preguntarnos mientras cada uno sigue su vida cotidiana en los países occidentales que se ha vivido en una ola democratizadora totalmente diferente a lo que sucede en el resto del mundo del Oriente Medio , en particular.
Me centrare hasta ahora en dinámicas internas de las naciones: en concreto basandome en el concepto de Ola Democratizadora, acuñado por el politologo Samuel Huntigton, autor del famoso Choque de Civilizaciones y Tercera Ola (paidos 1994). Y así como del historiador Tony Judth en (Posguerra 1989,) .
A comienzos del año las sociedades de Oriente Próximo han tenido una nueva revitalización en sus ideas frente al Occidente, influyendose en el instrumento de la globalización que esta dandose en esta nueva era digital. En los estados árabes las elites gobernantes pueden distinguirse en aspectos importantes de las masas pobres a las que gobiernan. Y esa masa esta gobernada aun por un sistema totalitario que si se categorizan fue lo que quedo como rezagos de sistemas como el nazismo, fascismo y comunismo.
Los estados árbes se puede hablar de tres subregioones: el norte de África, los países del Golfo y los países del antiguo Levante o al Mashriq. Los países del norte de África comprenden Argelía, Egipto, Libia, Tunes y Marruecos.
Los países del Golfo comprenden Arabia Saudi, Kuwait, Bahrein, Qatar, los Emiratos Arabes Unidos, Omán y Yemen. Además Irán y Turquía, si bien no siempre se consideran parte de Oriente Proximo es debido a que sus poblaciones no predominan arabes, y se incluyen a menudo en la descripción de esta región ya que comparten las mismas tradiciones religiosas y sus historias políticas estan entrelazadas.
En los países árabes todavía más pobres del norte de África, en muchas regiones las condiciones de vida siguen siendo primitivas, comparables a Indonesia o Blangadesh, sin agua potable, electricidad, ni servicios sanitarios para porcentajes enormes de la polación y sin una producción alimentaria adecuada debido a la represión de sus gobernantes dictatoriales.
Un factor predominante económico en estos países de Oriente Proximo y del Golfo es que poseen las reservas de petroleó más grandes del mundo, la “mercadización” como la llamaba Limor Nakar por ejemplo en el -Chicago Sun Times hace 10 años- sobre la liberalización económica de la región ha consolidado una sola nación que no se considera precaria en esos estados como es Israel que en 1996 el Fondo Monetario Internacional lo reclasificó como “economía avanzada” ya que lo consideran el estado protectorado de los Estados Unidos.
Actualmente los gobernantes de estos países árabes no democratizados, como Hosni Mubarak antiguo Dictador de Egipto, Zine el Abidine Ben Ali en Tunez y Gadafi en Libia; esta elite de gobernantes autoritarios se habían dedicado sistematicamente a la demagogía populista que se han basado en pobreza y regimenes represivos y corruptos que actualmente han ardido en llamas en la conciencia de sus pueblos para formar grupos revolucionarios de oposición que no les ha importado útilizar su vida como arma encontra de la represión de libertades que buscan en sus naciones.
Los países árabes se encontraran frente a un ideal que no es política llamada “ la democracia de libre mercado, pluralista y multiétnica” el problema será alcanzar el ideal. Pero ideologícamente podrá haber un una consecuencia, a largo plazo que aunque ahora se encuentren en su liberalización política y conlleven a una moderación o de promercado.
Y es que siendo un progresista y pensador democrata, quisiera mencionar que desde el punto de vista en los estados árabes no solo es cierto que llegaría la oportunidad de que puedan elegir a sus gobernantes y tengan nuevas reformas sociales y políticas, frente a las represiones y opresiones que se mantuvieron en Egipto, Túnez desde hace casi 40 años, desde su descolonización.
Sino que puedo ir a un largo plazo más allá de esa visión democratizadora y utilizar ese elemento como fuente de fortaleza para el conflicto étnico de Oriente Próximo. Como menciona el autor Zakaria “ Si bien la democracia de libre mercado podría suponer el punto final óptimo en esta región, el intento actual de establecer mercados liberales, y un gobierno mayoritario inmediato producirían con casi seguridad aún más derramamiento de sangre y guerra étnica respaldados por sus nuevos gobiernos.”
Ahora bien, en estos momentos se encuentran los “rebeldes” en busca de la creación democratizadora en Libia sobre el regimen de Gadaffi luchando contra su ejercito leal a Gadaffi pero no solo hay un debate sobre lo que sucede en los últimos días en ese espacio geográfico, sino los efectos en las decisiones diplomaticas que estan tomando naciones como Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos sobre las medidas claras e urgentes que deberán implementarse frente al caso del regimen de Gaddafi en Libia.
En pasados días la cadena BBC London hacía referencia que David Cameron y Sarkozy – Gran Bretaña y Francia respectivamente- se encontraban esperando junto con el presidente Barak Obama lo que se pudiera discutir y debatir frente a la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Recordando quienes se encuentran en este Consejo de Seguridad son : Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Francia, Rusía y China.
He aquí el juego de sobre la decisión frente a los actos deshumanizadores del regimen de Gaddafy, ya que Rusia y China no se encuentran en posicisión de que actuen las fuerzas militares y entren al estado de Libia, así como en la Liga Árabe que Egipto y Arabia Saudita se encuentran a favor de la creación a la zona área sobre libia aunque países vecinos como Siria, Argelia que son únicos liados al actual Muamar Gadaffi, se mencionaba que han proporcionado armamento y aviones al ejercito de Gaddafi.
Esto seguirá por lo tanto sin resolverse mientras el Consejo de Seguridad no llegue a un acuerdo común de solución pacifica necesaria urgentemente. Desde mi punto de vista puedo considerar tres reflexiones frente al cambio que se esta ocasionando en el Oriente Próximo:
La primera es la larga duración a tener en cuenta es “el grado de valentía”, que ha perdido la gente y no sería sencillo volver a encerrarlos en sus casas. Si no hubo levantamientos antes fue porque los regimenes provocaban en el centro el combate al terrorismo para inhibir cualquier disenso.
El segundo cambio es que Estados Unidos está perdiendo de forma acelerada a sus más importantes aliados en la región. Ya perdió a Turquía, luego a Túnez y ahora a Egipto, el país que más ayuda recibe luego de Israel. Si coincidimos con Immanuel Wallerstein en que vivimos la segunda rebelión árabe (la primera fue en 1916 para independizarse del Imperio Otomano), Washington es el gran perdedor. Por el contrario, el gran ganador es Irán. Por curioso que parezca, al derribar a Saddam Hussein los Estados Unidos le sirvieron en bandeja de plata un papel destacado a Teherán en Medio Oriente, porque el líder iraquí había sido “el enemigo más feroz y más eficaz de Irán”.
Por lo tanto el mundo estará viviendo una encrucijada a las decisiones que se tomen a partir de este momento para a un largo plazo en un nuevo orden mundial, y ahora como mencione al principio este cambió democratizador que se piensa a dar en el Oriente Próximo se podrá cumplir como lo mencionaba Huntington sobre las olas democratizadoras que fueron:
Primera ola de instauración de las democracias liberales primitivas, entre 1828 y 1926, interrumpida por la primera contraola del fascismo de entreguerras, de 1922 a 1942.
Segunda ola de democratizaciones impulsadas por el triunfo de los aliados en la II Guerra Mundial, entre 1943 y 1962, a la que siguió la segunda contraola de revoluciones tercermundistas y contrarrevoluciones golpistas de 1958 a 1975.
Y tercera ola democratizadora propagada por las transiciones que se produjeron sucesivamente en el sur de Europa, en América Latina y en el este de Europa entre 1974 y 1989, que se quebró por la tercera contraola iniciada en la plaza de Tiananmen y proseguida por las guerras balcánicas, momento en el que Huntington publica su libro.
Estaríamos frente a la cuarta ola democratizadora, que podría ascender a otro peldaño de la “democratización en la sociedad “ lujo hasta 1945 solo al alcance de la élite WASP del planeta, del que las demás se empezo a disfrutar más que hace un tercio de siglo con la tercera ola. Y ahora será el tiempo de que otras sociedades con un mundo diferente en étnicidad, cultura y religión tengan la oportunidad de participar en la democracia, para “culminar por fin el ideal de la igualdad política a escala global” como mencionaba Touraine.
Finalmente puede ser gran felicidad para los pueblos con nuevos regimenes “democraticos” como Túnez y Egipto aunque se abrirán nuevos horizontes de acciones políticas frente a los interesés de los estados, y no podemos olvidar que el poder del lado del Atlántico actualmente los Estados Unidos empezaran a perder poder frente a las decisiones que se tomen en esos países y los próximos efectos que pueden propicíar.
Dejaría cinco preguntas a debatir. ¿Las divsorias culturales y geográficas heredadas de la historia ha influido en esta nueva ola democratizadora?, ¿Cómo explicar que esta cuarta ola se propague sobre ciertas áreas musulmanas con preferencia sobre otras que se resisten a dejarse contagiar? (Argelia, Siria,Marruecos, Bahrein..) ¿Cuáles son los factores epidemoiológicos que favorecen la difusión del virus democratizador? ¿El Golfo esta en espera de los próximos acontecimientos como Iran, Israel, Afganistan? ¿Y podemos olvidar el Imperio Otomano como inspiración casi ineludible, apuntando las miradas a Turquía?
Recordar que los que pierden en este momento será no solo Washington en esta región. Todo Occidente, y muy en particular la Unión Europea, que recibe el petróleo a través del Canal de Suez, verá como su influencia se desvanece en las calles y plazas árabes.
Finalmente este artículo no puede finalizar, pero puede haber más análisis en los próximos artículos de acuerdo a los acontecimientos y a los movimientos geoestratégicos que se manejen en la busqueda del significado de un nuevo Jeroglifico Mundial.
(No olvidar lo que sucede actualmente por los desastres sobrenaturales como en Japón dentro del mismo contexto del Mundo )