Nuestra era global se encuentra inmersa en situaciones paradigmáticas y reservista, a la vez sin saber por dónde correr o fugarse, así las circunstancias de una sociedad van marcando nuevamente otra mundalización social que compondrá mejores niveles de entendimientos sociales y culturales.
Nuestra identidad como mexicanos en este siglo xxi, se deberá construir con estos nuevos entendimientos y sucede que fue durante mucho tiempo un obstáculo para la comunicación, y ahora es hoy por el contrario, la condición de la comunicación. Ciertamente es que en el universo abierto y sin referentes, la identidad puede llegar a ser un jalón esencial. Esto es así tanto en escala de los invidivuos, grupos, las colectividades o los estados. Al revés de lo que sostiene un discurso ingenuo, la mundialización no provoca el fin de los estados sino que requiere su existencia como contrapeso indispensable.
El objetivo principal que busco con estos cortos pensamientos y reflexiones que circunstancialmente es enfrentarse a aspectos de autoconciencia y generar un ingrediente nuevo para poder concibir una nueva forma de convivencia cultural que se debe llevar a cabo.
En este nuevo contexto en el que se encuentra nuetra sociedad mexicana, tendremos que enfrentar diversos temas que por cierto descrecimiento cultural no se ha venido buscando el mayor efecto posible de vida digna, pudiendo tomar como base una idea que te deje los sentidos del bienestar, como derecho del ser humano.
Quiero dejar comunicado que puede tener este tema tres tópicos de importancia para poder llegar al objetivo del análisis, así los propondre de manera general y en un corto análisis podrán irán visualizando su aparecimiento en el texto estos son: Juventud Mundial, Elecciones Presidenciales, y Bienestar.
Una pieza fundamental de la juventud es que puedes iniciar un largo camino de expresiones críticas, autocríticas y convincentes en las que cualquier individuo que este pasando por esta etápa de la vida sabrá también que puede impulsarse acciones de mejores vivencias de vida.
La juventud mundial (no solo ella, pero si con mayor evidencia eventual) se ha encontrado en esta primera etapa del siglo xxi, con nuevos momentos de alarmancia, pero que a la vez ya son viejos sintomas del pasado.
Brevemente solo podemos recordar que aún se están viviendo las estrategias de las revoluciones democrotizadoras árabes, así como una indignación mundial profunda, sobre las sequías económicas y depredadores e interesados consejos políticos por los que se pueden suscitar, un termómetro surje con indicios de técnología dígital que marca un alto número llamado #YoSoy132.
Los jóvenes árabes se encontraron frente a un ideal que no es una política llamada “la democracia de libre mercado, pluralista y multiétnica” el problema era alcanzar el ideal. Pero ideologícamente podrá haber una consecuencia a largo plazo que aunque ahora se encuentren en su liberalización política y conlleven a una moderación del pro-mercado.
Y es que siendo un progresista y pensador democrata, quisiera mencionar que desde el punto de vista en los estados árabes no solo es cierto que llegaría la oportunidad de que puedan elegir a sus gobernantes y tengan nuevas reformas sociales y políticas, frente a las represiones y opresiones que se mantuvieron en Egipto, Túnez, Libia, Sirya desde hace casi 40 años, desde su descolonización.
Sino que puedo ír a un largo plazo más allá de esa visión democratizadora y utilizar ese elemento como fuente de fortaleza para el conflicto étnico de Oriente Próximo. Como menciona el autor Zakaria “ Si bien la democracia de libre mercado podría suponer el punto final óptimo en esta región, el intento actual de establecer mercados liberales, y un gobierno mayoritario inmediato producirían con casi seguridad aún más derramamiento de sangre y guerra étnica respaldados por sus nuevos gobiernos.”
Sino que puedo ír a un largo plazo más allá de esa visión democratizadora y utilizar ese elemento como fuente de fortaleza para el conflicto étnico de Oriente Próximo. Como menciona el autor Zakaria “ Si bien la democracia de libre mercado podría suponer el punto final óptimo en esta región, el intento actual de establecer mercados liberales, y un gobierno mayoritario inmediato producirían con casi seguridad aún más derramamiento de sangre y guerra étnica respaldados por sus nuevos gobiernos.”
Quiero sólo hacer un resalto a esta cita sobre lo que esta sucediendo actualmente en Egipto donde aún no terminan por llegar a un consenso social y existe gran desacuerdo político- electoral, ¿Ahora después de una gran ola revolucionaria que nuevos procesos deberán manejar para no crear más derramamiento de sangre?.
Puede llegar a ser un modelo de juventud que utilizando más allá de las herramientas de la era dígital se debe tener previsto que las ideas han revolucionado y despertado nuevos paradigmas.
Lo que ha venido sucediendo no sólo el Movimiento de la pasada Primavera española, los Indignados el lema de los Jóvenes del movimiento 15-M es “Democracia Real, YA!” ¿Será que el pasado del franquismo y recreado un Estado-Nación para concebir la Democracia, ahora se encuentre nuevamente en una crísis que no sea solo por los contextos económicos actuales, sino por el proceso histórico de “transición” que se ha formado para su propia democracia?
Ahora bien, ¿Demuestra el movimiento la indignación ciudadana?
Desde mi punto crítico, la gente que apela al desempleo y dolece de ello, así como la falta de vivienda, ausencia de expectativas, la fatalidad de la política que no sirve para cambiar nada cuando son los mercados o políticos extranjeros quienes dictan las claves internas, el riesgo de descender en una escala social convertido en un miedo a los hijos.
Y que ha pasado actualmente siguen en un sentido mucho menos potente pero a la vez con mayor riesgo deliberativos que han impuesto y despolitizando su propia Democracia que les ha costado igual construir con bases de pilares de bienestar, y ahora con dicho régimen conservador que tomando “mordidas de placer” sólo están generando mayor incertidumbre y con mayor razón a su propia juventud con vistas al fúturo.
Esto ha sucedido en puntos que pueden ser llamados “de mayor impacto” sin desalimentar los animos y conciencias de más sociedades de distintas ubicación geográfica.
Conociendo donde se va encontrando la juventud mexicana con una época de querer también mejores formas de vida, una estabilidad económica, social, ambiental y política pudiendo enfatizar sin remordimientos penas que han marcado heridas muy significantes en cada hombre y mujer del país, y quizá como dice la politologa, Denisse Dreser, sosteniendo “ que el mexicano tiene un patriotismo malentendido”.
Esto puede ser entendido desde mi punto de vista que la sociedad mexicana no solo puede ser que se sienta muy independiente e identificado con su patría, y unos afirman que “es un problema mental”, “es un asunto de cultura”, “es una cuestión de valores” pero la cuestión me parece que tiene que ver con códigos culturales atávicos, formas de pensar y de actuar que estancan irrevocablemente al país.
Estos códigos han venido cambiando conforme más van abriendose las cadenas de las nuevas tecnologías y la erupción de preocupación ambiental.
Y así como ha hecho conocimiento y dado información más libre sobre los jóvenes mexicanos, se encuentran viviendo una nueva lucidez, ahora bien, la cultura heredada, promovida, aprendida por los políticos de la corrupción y como dicen: ¡Todos son iguales!, me parece que dicha expresión puede deliberalizar muy ambiguamente de porque la sociedad se debería desencantar de los hechos que suceden a su entorno.
Esto nos quiere dar entender que dichas protestas, manifestaciones, desacuerdos, y luchas tienen el deseo de tomar nuevos cambios muy necesarios y oportunidades de transformación que irán concibiendo nuevos climas de integración y colaboración social colectiva.
El Movimiento #YoSoy132 tendrá que mantenerse como una generación que no sólo sea del nuevo parte aguas que se puede derivar de las próximas elecciones presidenciales para México, sin embargo así como sucede con fuerzas de gran fomento constructivo de ideas, como, Anonymous, Wikileaks, The Pirates parties, and environment societies Green World.
Estos nuevos ‘inputs’ que debían de haber sido responsablemente otorgados como derechos básicos, aún en sociedades emergentes a desarrollo no se ha establecido el repunte de nuevos conocimientos, y la juventud inicia no sólo por México, ahora queda remarcado con la visita de una jóven chilena que también representa un movimiento de jóvenes estudiantes, acádemicos que buscan no sólo “resignificar la política”, sino llevar a cabo transformaciones de conciencia en las futuras generaciones para alcanzar un punto de plenitud para una digna vida.
Eso mismo debemos enarbolar ahora en trascender esta ”coyuntura electoral” y no dejarse persuadir por momentos de extremismos. Y así como enfatizó esa jóven chilena sobre los roles que debe tomar la juventud en distintas generaciones, es luchar por una democracia participativa, de todos los conjuntos colectivos de la sociedad.
Así estas próximas elecciones presidenciales en las que no solo se decidirá a una persona que en un país independiente y soberano se ha, éste representara decisiones y posiciones de conceptos que cubran todo un problema estructural alimentado por un mal régimen que ha encadenado incongruencia y errores que no alcanzan los niveles de un estado desarrollado y democrático.
Y ahora muchas personas se preguntarán ¿Por quién debería votar?, Desde mi punto de vista es un buen sintoma que estemos a tiempo de hacernos esta pregunta y reflexionarla, pero así deberá concerbirse este otro cuestionamiento: ¿Cómo quiero vivir en mí país?
Dejemos la retórica de los pobres y ricos, no es por menospresciarla de análisis y reflexión de alternativas pero esta vez es tomar con seriedad acontecimientos históricos que muchas veces van a ir marcando recuerdos y formas continuas de seguir en una linea del tiempo hacia el futuro.
Pero disculparán la redundancia, pero la Historia se ha ido construyendo de historias… nada más humano que nuestra propia historia, esa complicada trama que nos define, configura y proyecta.
Y ahora el punto es: ¿Cómo quieren seguir viviendo en su país? Creo que todos y todas queremos vivir en un clima de grandes alcances de calidad de vida y mejores desarrollos económicos, y laborales.
Aunque actualmente falta mucho para concebir la gran petición como derecho universal el cuidado del Medio Ambiente, que trágicamente aquí no se ve aún como una Política Social de alto grado de importancia para el desarrollo del bienestar.
Para llegar a esas peticiones, sabemos que tener cubiertas las grandes necesidades de todo ser humano, y es imposible y tan reprochable actualmente pasando tantas guerras de distintos tipos, que no se pueda responder a acciones propositivas y querer tomar nuevas y mejores formas de vivir.
Es así que sí conoces, estudias y te informas sobre ¿Cómo te gustaría vivir en tú futuro?, y dejo claro que me gustaría poder mencionar más detalladamente los puntos necesarios pero me llevaría como un tercio de cápitulo, sería como ser parte del inicio de una próxima tésis de doctorado, pero este no es el momento ni el espacio.
Así que solo les hago incapie miren a sus antecedentes, configurense nuevas preocupaciones que ahora aprovechando no sólo herramientas dígitales sino más interacción participativa con relaciones culturales se podrán generar visiones de mayor alcance alternativo de soluciones eficaces.
Solo les dejare mi punto de vista brevemente sobre una corta respuesta a la pregunta de ¿Cómo quiero vivir en mí país?.

Quiero encontrarme en una sociedad que sea potencialmente cubierta de satisfacción de vida, y con esto no quiero dar a entender que existen sociedades perfectas, porque se efectivamente que no las hay, pero si se que el ser humano puede promover las condiciones que permitan una sociedad compartida, potenciando nuevos valores sociales, normas jurídicas en el sentido de nuevo contrato, desarrollo de recursos, infraestructuras, acciones y busqueda de bienestar social para la convivencia de cultura.
Quiero una democracia que aunque tenga sus propios errores de fondo, se pueda no solo compartir responsabilidades sino se puedan enfrentar, quiero que existan libertades como derechos universales en las que cada hombre y mujer debería tener, deberá haber una creación de base del nuevo que hacer político, para concebir en todos los sectores tanto en los más conservadores y reaccionarios de la sociedad, y esto sólo se logrará con una evolución demográfica más positiva, consiguiendo mayores niveles de autonomía y desarrollando potencialmente la educación.
Se deberá pensar en seguir un nuevo Sistema Social que aunque ha tenido sus defracciones y hostigamientos pueda tomar pilares de modelos más igualitarios, dando garantía, a la legitimidad democrática y de igualdad y solidaridad en un mundo globalizado.
Es por eso que sí me preguntan ¿Por quién voy a votar?, yo solo responderé que Voy a votar no por alguien sino por algo en lo que debe suceder para construir, generar y alcanzar el progreso como sociedad en todos los ambitos de vida.
Finalmente ese proyecto no se encuentra actualmente tan claro pero estoy convencido que el argumento y proyecto propuesto por las ideas progresistas democráticas deberán ser quienes refundan una nueva Base para la creación de ese nuevo Sistema Social para México.
El problema se sabe que es cultural, pero también estructural; abarca valores e intereses. A México le hace falta creer en sí mismo y romper con tabus, intereses, utopias individualistas, y buscar implementar nuevas formas de hacer política, de pensar socialmente, humanisticamente, y vivir ambientalmente. Como decía Victoria Camps, “Ser de izquierdas significa ser capaces de pensar en los demás, pero con visión de futuro”.
Piensa en tú futuro, y lucha por crear condiciones de vida imprescindibles de realización de la libertad, fraternidad, e igualdad, o la afirmación de la política como medio de canalizar las aspiraciones sociales por encima de los resultados de un interes de mercado.
Deberemos realizar una profunda reflexión en torno a las prioridades de nosotros los ciudadanos, partidos políticos, y gobiernos sobre de lo que se han hecho hasta ahora, sobre los cambios que se debe acometer en un proyecto comunitario político y profundizar en construir una sociedad creativa, innovadora y de conocimiento que hable de coherencia para un bienestar sostenible e intergeneracional.
Queda que tú tomes la decisión pero te aseguro que pase lo que pase, sólo queda pensar en la esperanza de un Nuevo Clima Social para México que se transforme en Bienestar.
"El Proceso Social no va a desaparecer porque desaparece un Dirigente. Podrá Demorarse, Podrá Prolongarse, pero a la postre No Podrá Detenerse.” Salvador Allende




No hay comentarios:
Publicar un comentario