lunes, 13 de diciembre de 2010

UNA TRAGEDIA: Lleva una Década

MÉXICO: Evaluación Del Gobierno

En esta corta visualización de las acciones de política del país Mexicano se tiene que hacer de manera clara y puntual esto se puede realizar mediante una evaluación coherente para el  manifiesto del quehacer político que se ha mantenido en el gobierno de los últimos cuatro años por el Presidente Felipe Calderón.

 Esta evaluación será de manera téorica y práctica utilizando un herramienta fundamental en el análisis político llamada la demoscopía y así mediante datos estadísticos se puede ver desde un punto de vista más concreto sobre las acciones políticas del Presidente Calderón.

Diagnóstico Político

Þ   En el 2009 la crisis internacional financiera se dejó sentir en nuestro país y ante el temor de todos los ciudadanos y financieros en el país, el gobierno federal sorteo muy bien el estado económico en el que nos encontrábamos y logramos salir tambaleantes de la suerte de esta crisis.

Þ   Para el gobierno panista ha estado enclaustrado en que el  modelo económico solo se ha beneficiado para los asuntos exteriores en la parte de la Macroeconomía y eso en realidad no interesa para la nación ya que son solo promedios generales de una población y las cifras vienen siendo inequitativas en los bolsillos de los mexicanos.

Þ   Se han realizado más viviendas  y ciertos programas para cubrir estandaeres en el desarrollo de crecimiento humano y del desarrollo sustentable pero no han sido capaz de generarse a un punto general para toda la población solo ciertos sectores y en ciertas zonas del país se ha llevado este tipo de programas como el de Oportunidades.

Þ   Ha dejado a un México con más crédito pero con más crimen. Un México con más Oportunidades del cual un número creciente de personas decide emigrar. Un México con un Estado más descentralizado pero más acorralado por intereses particulares cada vez más poderosos. Un México con baja inflación y alta concentración de la riqueza. Un México dividido en un Norte violento y un Sur estancado en la pobreza.

Þ   Se mantiene la disminución de la inflación como el aspecto del gobierno menos reconocido a pesar de los datos nos muestran una variable que no ha afectado satisfactoriamente para los ciudadanos a esto es la referencia de la macroeconomía.

Þ   De acuerdo a las encuestas analizadas por Consulta Mitosfky la honradez sigue siendo el atributo personal que más se le reconoce, junto con la tolerancia, y en cambio el que MENOS  se le reconoce es el de su preocupación por los pobres, aspecto que ha salido recurrentemente en último puesto desde el inicio de su sexenio.

Þ   32% reportan que Felipe Calderón tiene el control de lo que pasa y el 62% Dice que las cosas se están saliendo de su control.

Þ   Su mayor desconfianza a la población es la descreditación de la creación de empleos que se vino presentando como eslogan prometedor en su campaña presidencial por el 2006 y que no ha llegado en ninguno de los cuatro años al millon de empleos formales, sus datos son solo empleos temporales sin convenio a un puesto fijo ni prestaciones.

Þ   La conmemoración del Bicentenario de la Independencia fue decadente nacionalmente sin poner ninguna pieza fundamental para alentar a los Estados a enmanar ciertas celebraciones que eran de gran importancia para este año como parte del Bicentenario y Centenario de la Revolución.

Þ   El combate al crimen organizado se mantiene desde el inicio de su presidencia y en ese marco se presentan de forma consecutiva matanzas en varios estados del país como focos rojos de alerta o hasta estados de sitio. Incluyendo asesinatos a exgobernadores, alcaldes, victimas civiles, niños y mujeres generando una Guerra Civil interna entre las Fuerzas Armadas de México en las calles  y los narcotraficantes que se encontraban en una vida cotidiana su estrategía fue fallida y mantiene al Estado Fallido actualmente y lo definen así los propios Estados Unidos de América. 

Þ   La seguridad es vista como peor por el 83% de los mexicanos. Por lo que respecta a la política más de 3 de cada 4 mexicanos consideran que hoy vivimos una condición peor a la que se tenía hace un año.

Þ   Sus reformas fiscales, y laborales no han dado indice de credibilidad con el alzamiento de los impuestos desde su llegada al poder así mismo con la falta de vinculación entre las empresas extrenjeras para dejar de ser subdiado nuestro petroleo, manteniendo bimestralmente al aumento el precio del petróleo.

Þ   Al terminar el 4to año de la gestión del Presidente Calderón, la mención sobre la crisis económica con un 27% y la inseguridad igual con el 27%, prácticamente son igual de reportadas como principal preocupación de la ciudadanía.

Þ   Es importante mencionar que la inseguridad para los ciudadanos es mas notorio su importancia que el otro problema del narcotráfico.

Þ   Una forma de resumir el sentimiento del ciudadano al evaluar la economía, la política y la inseguridad de México, es preguntar sobre el rumbo del país. Se Observo en los datos estadísticos de Mitosfky es que 60% piensa que vamos por un rumbo equivocado, porcentaje similar al que hace justo hace 6 años en el gobierno de Vicente Fox se llegó a 6%.

Þ   Hay una gran diferencia historicamente que se debe puntualizar y es al hacer la comparación con la evaluación promedio anual de los últimos cuatro presidentes se observa que al llegar a su cuarto año de gobierno el mejor evaluado fue Carlos Salinas de Gortari con 77%, le sigue Ernesto Zedillo con 62% y después Vicente Fox y Felipe Calderón alcanzan u idéntico 54% de aprobación.

Conclusión
Ante la comprobación de los datos que se han consultado, se puede observar que las decisiones políticas no han tenido un auge de prioridad para los temas de interés al ciudadano y las consecuencias no serán las más beneficas para la evaluación de Calderón. A partir de finales de 2010 y durante todo 2011, la agenda del presidente estará muy centrada por un lado en las contiendas por las candidaturas presidenciales rumbo al 2012, y por otro lado en la exigencia de mayores resultados en la lucha contra la inseguridad, y en su caso, en los posibles efectos negativos que esta tendrá en la economía y en el nivel de vida de las ciudades y de sus ciudadanos.

En días recientes, Felipe Calderón ha argumentado que sería una “tragedia” volver al pasado con la corrupción, las complicidades y la opacidad que lo caracterizaron. El problema es que la tragedia ya está aquí entre nosotros. Encarnada en cada momento en que Felipe Calderón pactó con Elba Esther Gordillo, protegió a Juan Camilo Mouriño, salvó a Juan Molinar, se negó a entregarle datos al IFAI, se doblegó ante Televisa y no encaró a Carlos Slim el hombre empresario más rico del mundo.

La tragedia de dos presidentes panistas: uno que sacó al PRI de Los Pinos y otro que lo regresará allí. Dos presidentes que salen relativamente mejor librados que sus peores predecesores, pero eso es poco decir. Dos figuras que sembraron esperanzas pero ahora cosechan reclamos. Al juicio de la historia le corresponderá aclarar si las presidencias desilusionantes de Vicente Fox y Felipe Calderón se explican por constricciones estructurales al margen de su temperamento o si ellos mismos las exacerbaron. Por miedo o flojera o ausencia de audacia o falta de experiencia.

Sea cual sea la respuesta, el último presidente panista a dos años de terminar su periodo está inmerso en una tragedia como la definió Albert Schweitzer: “lo que muere dentro de un hombre mientras él sigue vivo”. 

La verdadera tragedia es que el PAN mismo ha contribuido a crear ese escenario. Lleva 10 años produciendo presidencias que no han podido o no han querido pelear por la modernización de México y han preferido conformarse con su inercia; celebrar su estancamiento; darse palmadas en la espalda por las crisis que evitaron y por los riesgos que no tomaron. Vicente Fox será recordado en gran medida por todo lo que pudo hacer y no hizo. Felipe Calderón, por la primacía que le dio a una guerra que no pudo ganar.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Un Marco Comparativo de Culturas Políticas 1era Parte. España y su consolidación Democrática


Partiendo en primer momento de una experiencia totalmente ambicionaria en la busqueda de nuevos conocimientos personales, encontrandome en territorio español y esté artículo que iniciare será parte de un estudio análitico de la cultura política que me ha interesado hacer enfásis como punto de partida para marcar realidades y perspectivas políticas, culturales, sociales y económicas que pueden servir como parte de reflexión y autorevitalización de conciencia objetivizando los diferentes escenarios socio-políticos que se encuentra mí país, México, lindo y querido.

La titulación de este artículo parte del concepto de indicar los puntos carácteristicos que marcan a una cultura política para señalar sus cambios sociales y transformaciones culturales que repercuten en la toma de establecer medidas en el desarrollo del conocimiento social y por naturaleza de su nueva posición del país como sociedad civil y política.

La cultura política no es un concepto tan moderno como algunas disciplinas de las Ciencias Sociales, en forma especifica como : la Sociología y Ciencia Política. Desde el siglo XVIII autores como Montesquieu comenzaron a dar cuenta del influjo de la cultura de los puelos en su forma de organización política, bajo uno y otro nombre y con distintas argumentaciones, la cultura política se convirtió en un tema clásico en el análisis político que ha estado siempre asociedo a algunas de sus preocupaciones tradicionales.

Al final de la Segunda Guerra Mundial se inicia un nuevo giro de clima intelectual y sus exigencias para la reconstrucción económica y política de una buena parte de Europa occidental marcan una institucionalización del estudio a las “democracias realmente existentes”, así es necesario el estudio de comportamientos políticos y los más claramente institucionales, ya que se encontraban en decadencia las cuestiones de bases culturales de los sistemas políticos.

En este contexto aparece la contribución de La cultura civica, de Gabriel. Almond y Sydnei. Verba (1970) dos autores cientificos sociales que se encargan en los años 50 y 60’s de utilizar como instrumentos metodologicos para el análisis político a la cultura cívica, ya que encerraba promesas enormemente atractivas para los estudios de la época.

En primer lugar, ofrecían un factor de estabilidad en medio de un mundo que había sido sometido a fracturas y transformaciones que pocos podían haber imaginado. La cultura política “ Implicaba durabilidad en la medida en que se asumía la premisa de la lentitud del cambio cultural frente al de las esferas económica, política o social.” (Almond y Verba;1971).

En segundo lugar, dicha versión de la cultura política se mostraba fácilmente operacionlizable y confiaba casi exclusivamente en las encuestas de opinión como técnica de investigación capaz de traducir las opiniones de los individuos en un material susceptible a un tratamiento estadístico sofisticado.

Y por último, esta fe de operacionalización, atribuye a la comparación entre casos distintos coon el fin de contribuir a un conomiento riguroso de las bases de la estabilidad de los sistemas democráticos.

Es así que mediante esta herramienta de análisis podre hacer un comparacion entre casos distintos de los cambios que se han manifestado en España desde un Estado de Bienestar llegando a la consolidación de su Democrácia, y en México aún nos encontramos en un Estado de Transición a la Democracia. Aunque mi cuestionamiento sería: si España exactamente hoy hace 32 años (1978), inicia su Transición Democrática, y en menos de 35 años mediante cambios adherentes a su cultura política ha podido consolidarla. ¿Hace cuanto inicio nuestra transición democrática en México? ó ¿Posiblemente no la hemos iniciado?.

Ahora quiero citar una definición de cultura política bien conocida : “ La cultura política de una nación consiste en la particular distribución de las pautas de orientación hacia objetivos políticos entre los miembros de esta nación” (Almond y Verba, 19170, p. 31)

Otro autor que nos “despelleja” el entender de los terminnos de cuales son los obejtivos políticos es T. Parsons y E. Shills, ellos mencionan que “los objetivos políticos hacia los que se dirijen las orientaciones de los individuos son básicamente cuatro: el sistema político como objeto general, “los inputs” que son llamados en terminos naturales los beneficios que dan el Estado, y los “outputs” los objetos administrativos que como sociedad nosotros damos como soberanía.

Y para puntualizar el concepto de cultura política (aquella que corresponde a los sistemas democráticos estables) hablo de casi la mayoría de países industrializados y algunos países emergentes del mundo que actualmente inician un proceso de democratizacion. Por consiguiente, es entendida como una cultura pluralista, basada en la comunicación y en la persuasión, en el consenso y en la diversidad; una cultura política que debe permitir el cambio, pero sobre todo, lo modera.

Ahora bien entrando en el contexto analítico de la cultura política española tomare cierto viraje a un lenguaje de ejemplos más cotidianos para que ustedes los lectores puedan observar más sensiblemente los cambios a los que se refiere o las “orientaciones de los individuos” que se toman en la cultura política de España.

Evidentemente España vive un periódo dictatorial correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde o el caudillo de la jefatura del Estado desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975. En las universidades españolas es conocida como la “ era de Franco”.

Pondre algunos puntos característicos de la Era de Franco para se conozca el contexto político y social que se vivío durante esa la dictadura:

Þ   Carencia de constitución: se negaba el sufragio universal. Los cargos políticos se ocupaban por designación, no por elección.

Þ   Concentración del poder: Franco podía legislar por decreto. Hasta 1942 no existían cortes, y no había ninguna base democrática

Þ   Asignación del mantenimiento del orden a las fuerzas armadas, con lo que el ejército asumió las funciones de la policía.

Þ   Inexistencia de partidos. Los partidos políticos estaban prohibidos al ser considerados estos por la dictadura como sembradores de divisiones.

Þ   Se tenía una influencia plena, pura y casi “constitucional “ de la religión cátolica.

Þ   Las restricciones a las libertades de asociación y de reunión en un grupo de más de 20 peronas sólo podían reunirse si tenían permiso del gobernador civil.

Þ   Absoluto control de la información. La prensa hubo de someterse a censura previa, hasta la ley de Prensa de 1966. Este control permitió una propaganda favorable a la dictadura franquista.

Estas son algunas características de la dictadura de una ideología fascista del Franquismo, algunos puntos de estos citados, para los mexicanos nos fue familiares cuando se encontraba la “dictadura blanda” del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y aún por ahí si revisamos más a detalle algún punto en especifico en estos momentos se esta utilizando en México cierto punto como el orden por medio del uso del poder político con las fuerzas armadas; para que podamos darnos cuenta que hay situaciones sociales o políticas que teóricamente e ideologicamente van de la mano.

Con los años de posguerra que vivió España entre 1939 a 1954, España había perdido en la Guerra Civil una parte significativa de su población y de su capacidad productiva. La escasez multiplicó las situaciones de hambre y perpetuaron la miseria extrema.

Así para la llegada del fin del franquismo por los años 60’s se da el boom de comunicación como en varios países del mundo, sucediendo cierto efecto de cambio cultural y social con la llegada del gran aparato tecnologíco del siglo XX la Televisión, surgió una nueva habitación en la casa, el cuarto de estar.

En esta parte del texto quiero hacer mención que ultimamente en mi estancia en este país España me ha llamado la atención como parte de la cotidianeidad el sintonizar una “serie “ de televisión llamada “Cuéntame Cómo Pasó” y quiero mencionar que aún no he visto todas las temporadas pero desde los pocos capitulos que he sintonizado, me han parecido estrictamente contraproducente para poder visualizar el cambio de cultura política español que se ha desarrollado desde hace ya 32 años de su transición democrática.

Esta serie de televisión no tiene nada que ver con las tipicas series “gringas” que nos ponen día a día y hacen influenciar de ciertas costumbres de modos norteamericanos con un simple objetivo: el expandir su pensamiento imperialista y de superpotencia mundial subordinando toda idea de pensamiento pluricultural.

En lo personal no soy muy afecto a las series de televisión y bueno en México aún no contamos con este medio de información tan relevante y quizá en ciertas medidas mostrando la veracidad y realidades de la sociedad, solo México es conocido en su formato de series quer sería Telenovelas pero esta forma de proyectar cierto entretenimiento me parece muy subjetivo y poco realista a la cultura social de una comunidad.

En cambio el guion de la serie “Cuéntame Cómo Pasó” me parece como punto de partida para analizar ciertas concepciones culturales que se mantienen en nuestro contexto político, social y cultural. 

Me llama la atención que en las costumbres tradicionalistas de la cultura española como:
Þ   El que una pareja de novios en los años 60- 70’s no podian besarse en la calle ya que era mal visto.

Þ   La mujer española era sumisa fielmente a las labores de la casa y solo para la casa y su familia sin poder tener derecho a trabajar como ambito profesional.

Þ   Curiosamente ver a un hombre lavando los trastes, era algo jamás imaginado para la sociedad española.

Þ   Los embarazos prematuros se daban de igual manera por la sobre protección de los padres a los hijos y el tabu de tener relaciones sexuales “hasta que te Cases por la Iglesia”

Þ   El sacerdote en las parroquias siendo el “Lider” de las comunidades era algo tan peculiar donde cada abuelita o niños tenían que ir a confesarse puntualmente y cumplir con sus postulados del catolicismo.

Þ   El sistema educativo aún tenía ciertos matices de austeridad y autoridad frente al alumnado, sin dejar en duda que podían llegar al uso de la fuerza física.

Þ   Dato curioso que había una desigualdad de clases totalmente no todos podían irse de vacaciones a la playa, ni tener un televisor en su sala de estar, ni mucho menos en la playa poder ver bikinis ya que eso iba encontra de su pensamiento moralista.

Þ   En la llegada de los hippies pasando para finales de los años 70’s era mal visto el uso de la marihuana o su consumo y producción. Existia el tabu aún de que era dañino y era el mal para la sociedad.

Þ   El uso de perservativos en los años 70’s y 80’s  ni pensarlo así como la poca información educativa sexual que se podía dar en las escuelas sobre los metodos anticonceptivos tampoco era del buen ver.

Þ   Con la llegada de la televisión ya no solo se deja de ver un poco las corridas de toros que en los 60’s era impactante, para finales de los 70’s esta la nueva acción recreativa : el Fútbol Soccer.

Þ   Algo curioso también que era impensable era ver un homosexual por las calles como actualmente en una sociedad pluricultural podamos encontrarnos y respetar sus derechos civiles, y políticos, pero en aquel momento en España no habría esa libertad para esos grupos minoritarios en la sociedad.

Þ   La linea de libertad de un poco de “rebeldia” como el decir que ya se podía ser Independentista hasta comunista por aquellos años.

Þ   La sociedad tenia recien entregado los billetes de cinco mil pesetas, madrid  era el final del planeta de los simios una ciudad loca para escapar  de la vida.

Þ   Aun para la gente de la tercera edad no dejaría de ser un “peregrino” y creyente de la religión cátolica siempre fiel, así hasta en la muerte del Papa  Pablo VI en 1978 dichas personas mostraban una nostalgia de creyentes ante dicho suceso.

Estos son algunos puntos culturales que se suscitaron en la cultura social española y en menos de 30 años se ha hecho un desarrollo imprevicible formandose así una sociedad democrática y que aún no quiere decir que sea un país totalmente liberal ni que lo tenga que ser, pero al menos los tradicionalismos y el conservadurismo se ha moderado.

De este modo, desde mi punto de vista en un enfoque sociologico la cultura política  y social española ha tenido una resocialización aunque, en el ambito político existan deficiencias como en cualquier estado democrático, han procurado más a resolverse situaciones culturales que son de primer instancia lo que genera en diferentes países el estancamiento e aislamiento ante la posmodernidad que vive el mundo.

Temas como la secularización, el cambio en las relaciones familiares o el inicio del rápido proceso de transformación de los roles atribuidos a las mujeres fueron convirtiéndose en objetos destacados de reflexión. Por ello, sin abordar de una forma directa el estudio de las actitudes y valores con respecto al sistema político, el argumento básico de la cultura política comenzó a estar presente implícitamente en dichos estudios.

Sólo en los años inmediatamente anteriores a la muerte de Franco, cuando el problema de la continuidad o ruptura del régimen pasó a ocupar un primer plano, el tema se abordó directamente.

Finalizando esta primera parte de análisis sobre la cultura política española pueden ver – enfatizando a los mexicanos- que hay varios, o bien muchos puntos característicos que México aún vive y otros que también hemos pasado para así poder tener una visión y perspectiva de lo que nos puede deparar el futuro como sociedad.

En la segunda parte estaré haciendo el marco comparativo con México, aunque por sentido común cada lector ya podría ir haciendo ese cuadro comparativo en principio. Y cabe recalcar que esté artículo es una crítica de las culturas políticas que pueden ir cambiando con el hecho de acciones políticas y sociales, pero tener en cuenta que debemos cambiar un rumbo de nosotros mismos como sociedad que busca sus sueños y se puedan llegar a cumplir dejando por un lado ciertos tradicionalismos que solo obstaculizan nuestro proceso de potencialización y socialización como cultura política en sociedad.

domingo, 21 de noviembre de 2010

De 1910 a 2010. Reflexiones : Transformación Nacional de México


Los sucesos  históricos  que se pueden estar conmemorando en una nación como nuestro México en su Centenario de la Revolución Mexicana  es de gran importancia, pero en general cuando se organizaban revoluciones tenian ideales o ideas de libertad, igualdad, nacionalismo o socialismo. Sin embargo en México a principios del siglo XX se inicia una revolución de ideales sobre la formacion de la república junto con una Constitución que marcara el inicio de una formula de desarrollo político, económico y cultural para nuestro país.
Los ideales que se manejaban  con el estallido de la Revolución Mexicana no solo se debe a un escenario nacional ya que se iniciaba un momento de estallidos revolucionarios internacionales y curiosamente México es el primero en iniciar ese impulso de revolución política, faltando compenetrar la parte esencial para un país en la parte cultural y social.
Impulsandose en 1910 con su primera idea de derrocamiento a un régimen dictatorial precedido 31 años en el poder con el Presidente Porfirio Díaz. Aun teniendo en cuenta que los años de dictadura que fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,  desde mi punto de vista, no me toca enjuiciar de manera no cientifica si fue una dictadura cruel como muchos la llaman o que no hay necesidad de hablar de dicho periodo.
Al contrario, fue el inicio y fin de un periodo que tenía que ser necesario en donde pasando 100 años desde el inicio de independencia el país venía saliendo de guerras civiles, de invasiones, de guerras ideologicas como liberales – conservadores, y aún no se formulaba un propuesta política para marcar la ruta que diera mayor crecimiento y seguimiento de un rumbo político, económico, cultural y social.
Mirando a finales del siglo XIX la “Belle Époque “ que emergía un matiz, además de estetico, de pujanza económica y satisfacción social. Que ya no solo significaba que nos encontramos 100 años en el tiempo detrás de Europa sí no donde las potencias europeas ya marcaban una tendencia general en la gente de esta época en ser optimistas y ambiciosos respecto al porvenir, así corrientes políticas como el positivismo y el cientificismo, hicieron su aparición y empezaron a ganar adeptos entre los intelectuales.
Pero esto sucedia para el inicio del siglo XX en Europa, aun nuestros tatarabuelos que serían nuestra primera generación,  crecerían en esta época de contraposturas entre dos continentes , aunque los Estados Unidos de América ya se formaba como una potencia industrial, pero México iniciaba su proceso de auge.
Sabiendo que el auge del capitalismo a gran escala era un devenir, y que nuestro país empezaba a dejar la parte aristocrata que en este momento se influia en gran proporcion, México por Europa. Así mediante la revolución mexicana no solo se rompe esta clase social sino se da el nacimiento de las respectivas oligarquías basadas en la industrializacion o en la producción de materias primas y posteriormente el ambicionismo de poder por encima de élites tradicionales o caudillos militares.
Pero así como surgio la Epoque Belle en Europa que su fin tuvo como algunos historiadores lo marcan al iniciar la Primera Guerra Mundial, que por mientras México, un país nuevo estaba en las cunas de su desarrollo social. Se inicia el periodo que yo lo llamaría “El inicio del primer bloque en transición democratico”.
Se preguntaran por que el inicio, bueno cabilando sobre los hechos históricos la Revolución Mexicana; surge con el ideal principal de poder elegir a un gobernante ya que si pasamos 300 años gobernados por monarcas extranjeros y al inicio del siglo XX aún no existia una vida política de democratizacion para la elección de un gobernante que esto daría pie a casi todo el siglo XX en nuestro país.
Ahora bien con la llegada de algunos actores políticos extranjeros que traían ideas anarquistas, comunistas, nacionalistas se pudo contemplar que la influencia tomada por Europa en el aspecto social para la aristocracia mexicana, tambien iba ser tomado en el aspecto político. Es así que al surgir nuevos partidos políticos que tuvieran el ideal de lograr una efectividad de sufragio y el triunfo del principio antireelecionista, con el cual se combatería a la “dictadura” de Porfirio Díaz.
Al darse la apertura de la creación de nuevas corrientes políticas y lograrse el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz encabezandolo un hombre llamado Francisco I. Madero que su acicate para la Revolución diera inicio fue “Sufragio Efectivo, No Reelección”. Así con los caudillos revolucionarios como Emiliano Zapata por el Norte, Francisco Villa por el Sur, y otros hombres revolucionarios que posteriormente se plasmaran en los hombres revolucionarios que mantendran el poder en México.
Pero en realidad con la Revolución Mexicana podemos preguntarnos los mexicanos y para poder de igual manera que esten enterados la parte internacional, ¿Cuáles fueron los beneficios de esta Revolución?, desde mi punto de vista fueron los siguientes :
Þ   Logros y valores de un movimiento armado que pudo no solo hacer una organización de ideales comunes para un llamamiento a las necesidades que tenía el pueblo mexicano , sino que tuvo la iniciativa de proponer un nuevo proyecto de nacion para los mexicanos, aunque posteriormente a lo largo del siglo cayeran y fueran olvidando la fuerza de unidad social- política.
Þ   La separación de la Iglesia – Estado, que en años de la epoca de la reformas de juarez se había dado aun se mantenía un hallazgo de carácter ecleciastico en la vida nacional. Ya que el clero aun podía emplear el producto de la venta de sus fincas rusticas y urbanasen acciones de empresas industriales.
Þ   La educación tomará un aspecto de laicidad también es parte la concientización que tomo efecto para la sociedad mexicana de manera paulativa pero consecuente.
Þ   La parte de carácter social como la demanda de disminución en la desigualdad social mediante el reparto agrario y mejores condiciones de trabajo, de vida para los campesinos y obreros fue fundamental para la epoca del cardenismo, como la defensa del pretroleo.
Þ   Democratización de una vida política para el país.
Þ   El comienzo de crecimiento intelectual para el ambito de arte y cultural, siendo parte de los hechos internacionales.
Þ   Crecimiento de infraestructura para el país.
Estos serían algunos de los principales beneficios que se mantuvieron en la prosperidad como efecto de la Revolución Mexicana. Pero al parecer con esta conmemoración de esta misma, algunos políticos se han olvidado que ahora en este nuevo siglo XXI  “era digital” donde han surgido diferentes contrariedades y los postulados revolucionarios se han quedado en el closet del museo nacional y en los libros de historia, sin marcar una llegada de reformulación de acciones que enarbolen la condicion humana que se ha vivido despues de la revolucion mexicana.
Podemos ver en “Crisis de México” de Daniel Cosio Villegas que sostuvo que no podía ser otra que la del propio Estado surgido de la Revolución. Entre el 31 de Enero de 1917, en que se promulgó la Constitución Política, y 1929, cuando se constituyera el Partido Nacional Revolucionario, había pasado las friolera de 12 años de matanzas, pólvora y correderas, acomodos y reacomodos, así como la emergencia y formalización de nuevos contingentes sociales en el campo, la ciudad, la industria, los transportes, y otros servicios, los maestros y los todavía escasos búrocratas.
Así,  poco después a partir de 1934, permitirían al presidente Cárdenas y los suyos conformar la nueva gran coalición política y social que abriría la puerta a la subsiguiente ola de modernización del país, ahora sustentada en un Estado interventor, mas organizadas, a la vez que integradas en el partido de la Revolución, una nueva clase de empresarios comprometidos con la industrialización.
Pero, aún existe una dicha desigualdad social, que aún los ricos siguen siendo los mas ricos no  llamados ya aristocratas sino “Elite Política”, que van manejando una serie de negociaciones con otras elites como las empresariales y van conjuntamente bebiendo el privilegio de tener poder económico.
Aún se encuentra un país pobre en educación a nivel nacional, y mundial que sin embargo teniendo la mejor Universidad de Latino América y correspondiendo dentro de los primeros 200 lugares a nivel mundial, la Universidad Nacional Autonoma de México, tendrá que seguir dando esa pluralidad de ideas e invirtiendo en proyectos cientificos, y sociales. Pero no todo se lo podemos deber y encargar a la UNAM, debe haber una distribución equitativa de la Educación y apostarle a una mejor postura del sistema educativo.
Hace poco,  me mencionaban en un debate de opinión pública que “el dinero no tiene patría”, y la argumentación de esa persona era que las escuelas públicas son las peores y que la visión capitalista triunfo frente a la ideología comunista- que esta en lo correcto- pero que seguiría triunfando (ahí ya no esta en lo correcto) esa visión de que cada nación deba tener un mercado de inversiones globales y que se deba privatizar nacionalmente es equivoca.
Las decisiones políticas que son parte indispensable de una realidad política a la que se hable es de renunciar a las abstracciones del moralismo e ideologías para tratar de determinar el autentico contenido de las posibles opciones limitados por la propia realidad.
Un defensor del realismo político Aron Raymond pensador político frances marca una pauta de lucha contra esto de lo que se hace y lo que se debe hacer como parte de la política, y menciona que “ en lo que atañe al hombre, la política es más importante que la economía, la política concierne más directamente el sentido de la existencia en sí”.
Por lo tanto regresando a la idea del debate que tuve con aquella persona sobre la política y la economía me parece desde mi punto de vista que actualmente mi país si esta pasando por una étapa de crisis económica pero que eso es parte de las decisiones políticas que se han mantenido desde los años 80’s hasta este momento con los gobiernos neoliberales que se han percatado de falta de dialogo con las diversas corrientes y sus posturas de acciones anti-crisis han sido fallidas, y solo se han mantenido a la orden del día de una postura electoral, para recaer en los errores de una busqueda de poder absolutista mediante la democracia.
Tenemos que dejar en claro que todo puede ser distinto, que no es inevitable que vivamos en la desesperanza, que aumente la pobreza extrema, y crezca la violencia en México. Es así que podemos mantener dentro del realismo político un pensamiento paficista, y de manera responsable poder alcanzar una equidad y justicia social.
Sabiendo que hay fuerzas progresistas y democraticas del país que se encuentran divididas, y en algunos casos, confrontadas, tenemos que dar apertura a un dialogo de replantiamiento hacia la consolidación de la democracia en nuestro país pero al mismo tiempo en esa reconstrucción de una verdadera República para que México pueda tomar un rumbo político, social, cultural y económico que necesita, que tiene que ver con una forma de pensar distinta a la de quienes nos ha gobernado en las últimas décadas.
Por lo tanto ahora podemos hablar sin miedo alguno con la libertad de expresión de que se ha cerrado un ciclo histórico del siglo XX, como lo llamara alguna vez Arnaldo Córdova, que abriera la Revolución cuyo centenario conmemoramos. Mas no hay eterno retorno.


Finalmente en este ensayo de reflexiones sobre la conmemoración de la Revolución Mexicana debo concluir que nuestro país no esta llevado en el “tren” del mejor rumbo ante esta crisis política de ingobernabilidad, en la que poco a poco se esta desgastando la sociedad y que durante estos 4 años últimos de gobierno, (y dos más que faltan), se ha querido vender una idea de prosperidad y de combate hacia el crimen como parte estrategica.
Por lo tanto creo que solo estan volviendo a esas rebeliones y desorden social de matazon ante la sociedad, llevando un desplome de Estado. Sin tener en cuenta que se ha perdido una guerra inoportua y llevandose por los suelos al Estado de Derecho. Ahora estan sometiendose a sus sedicentes herederos, sucesores, quienes quisieron volver a un orgien mítico en el libre mercado para caer en lo mismo: pobreza, injusticia, soberbia e incuria.

¡Democracia Sí, y Nueva República!

domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Libertad o Guerra?

¿Guerra contra el Narco?

¿Libertad de uso de Razón?




“La libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espiritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad y para que se goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro.”
Charles Louis de Secondat, (Montesquieu, Siglo XVIII)




Ha pasado una década que el debate sobre la legalización y la regulación del cannabis llego alcanzar notoriedad pública y fue apartir del año 2000, en inicios del siglo XXI, que un partido emergente propuso formalmente su legalización en su plataforma electoral. A partir de entonces distintos partidos políticos han buscado hacer presente en la arena pública de México abrir a fondo el “tabú” que significa el cannabis para los mexicanos.



Este “tabú” de nombrarla o no hacerlo, palabra prohibida, es mala palabra. Es lo que se ve claramente cuando una persona dice “marihuana”. Así como con todo tabú cambiaran de actitud. Esto viene sucediendo en varias zonas del país desde el sur al norte, como del oriente al occidente que se mantiene cristalizado desde decadas en la opinión pública el peligro del consumo del cannabis.



De la misma manera, en nuestra cultura mexicana no podemos aludir que en México lo prohibido es lo vivido, tanto así que de acuerdo al World Drugs Report 200, México es el principal productor de cannabis en todo el mundo. En 2006 se estimo la cifra de 7,400 toneladas. Los carteles mexicanos que han sido buenos “estudiantes” de “Escuelas Norteamericanas, y Colombianas “.Que geograficamente nos encontramos en un punto sutilmente propicio como territorio de transportación fácil de accesar.



Durante el siglo XX, esta cercania geográfica, económica y cultural a los Estados Unidos influyo de manera determinante en las políticas de drogas en México. No es sino hasta la década de los 80, sin  embargo, que el tráfico de cannabis pudo ser considerado como un asunto de verdadera importancia para la seguridad pública del país. Esto se debió en parte al aumento de las presiones para combatirlo por parte de los propios Estados Unidos, pero tambien a la ampliación y la competencia en los mercados ilegales que experimentaron un impulso decidido por la introducción de la cocaina colombiana, fenómeno que aumento los niveles de violencia, de corrupción en distintas agencias de seguridad estatal.



Con este proceso, que en la época también se dio el crecimiento de la demanda de drogas observo una marcada aceleración en los Estados Unidos, fenómeno que acrecento los insentivos para consolidad y expandir el negocio, ya sea fuera o dentro de las fronteras mexicanas. Y ahora tal y como reporta la Encuesta Nacional de Adicciones de 2008, CONADIC.


En ella, se establece “ el cannabis es la droga ilegal de preferencia de la población. Su incidencia acumulada alcanza al 4,2% de los mexicanos entre los 12 y los 65 años, lo que concuerda con el Informe de la Junta Internacional de Estupefacientes de 2009, en el qu se asegura que el “ cannabis es con mucho, la droga usada más comúnmente por los jovenes y los adultos mayores : en 2007, del 3,3% al 4,4% de la población mundial de 15 a 64 años de edad indicó haber utilizado esa sustancia el año anterior.” (ONU; 2009)



Ahora como lo había mencionado anteriormente hace una década, el Estado ya no era capaz de controlar hegemómicamente todas las decisiones del país, y en el año 2000, Vicente Fox, conservador y opositor Partido Accion Nacional, llego a la Presidencia de la República. Con él, los equilibrios antes alcanzados en materia de crimen y drogas parecieron desdibujarse, y ahora la profundización de la violencia en la “guerra contra las drogas” han traido consecuencias muy importantes para sociedad mexicana.



Desde mi perspectiva esta “guerra contra el crimen organizado” siendo casi el slogan que ha utilizado el actual gobierno de México presedido por un colega del Expresidente Vicente Fox, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa. A mi parecer el fracaso de esté actual gobierno del Estado mexicano ha sido el desastre al que han llevado las acciones de violencia militar y policial que ha buscado presentar como “lucha contra el narcotráfico”, y que ha sido ocupado como su punto central de gobernanza, dejando atrás los temas “menos importantes” al parecer como: educación, pobreza con más de 40 millones de mexicanos, y empleo.



Tales políticas han provocado en estos años una violación sistemática del gobierno panista a los derechos humanos y es que citando al exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Javier Garrido quien expuso en el periódico La Jornada el pasado 3 de Septiembre sobre el fracaso del actual Presidente de México.



Menciona “que el gobierno que ofreció desde sus inicios atacar el problema de la inseguridad ha creado por el contrario la mayor inseguridad que se recuerde en el país en los últimos 80 años. Ello a suscitado el encono de todos los sectores del país, incluyendo los más conservadores, muchas de cuyas organizaciones se han sumado al reclamo de que Calderón se vaya y deje con sus acciones de dañar a México”

Y es que al parecer al Presidente Calderón le parece prudente y estratégicamente viable, que la utilización ilegal y abusiva de las fuerzas armadas se ha la correcta, ya que para mi perspectiva se ha conducido a una mayor corrupción como una verdadera desintegración tanto del Ejército como de la Armada. La corrupción de militares y marinos que se han dedicado a trabajar para los carteles desde sus propias corporaciones, aunada a las decenas de miles de desertores de ambos cuerpos que han pasado a engrosar las filas del narco, en el manejo de las armas.



Las políticas del Presidente fortalecieron en mucho a la economía… del narco. Se hicieron más activos los carteles y sobre todo se tornaron de grupos medianamente armados en verdaderas organizaciones paramilitares, con elementos y efectivos provenientes del Ejército, y entraron con el gobierno en la espiral de la violencia que se buscaba desde el poder.


La “Guerra de Calderón”, que según todos los análisis ha conducido a un fortalecimiento de los carteles y del negocio del narcotrafico, ha perjudicado por el contrario de manera descomunal a la economía, como llevan cuatro años discutiéndolo tanto analistas como los “hombres de negocios”; de ahí el reclamo airado del pueblo, que incluye también a miles de empresarios.



No olvidando a nuestros paisanos migrantes quiero mencionar que una de las  principales reponsabilidades de cualquier Estado: es también garantizar la seguridad de la soberanía nacional. Y al parecer esa responsabilidad se ha perdido, ya que también es muy grave en lo que acontece a los mexicanos del otro lado de la frontera y a los que buscan huir del sistema panista. No se puede desconocer que al contribuir de manera expresa Calderón con sus políticas de violencia a fortalecer la imagen de México como un “Estado Fallido, ha actuado contra los intereses de los migrantes en Estados Unidos, que son ya criminalizados por serlo en diversos estados y por lo mismo a fortalecer el clima de intolerancia.



La expectativa estará en la votación en noviembre proximo, de la “propuesta 19” en California, que se sometera a referendum popular, que plasma la legalización de la producción, la distribución y  el consumo de cannabis para mayores de 21 años.  Esto no ha pasado inadvertida en el debate nacional y ya son algunas figuras públicas de todos los partidos políticos (incluido el Presidente) las que comienzan a referirse a esta decisión como a una llamada de alerta sobre la necesidad de cambiar la estrategia mexicana.



Finalmente esto será así ya que, ante los costos humanos y materiales que se han producido en los últimos cuatros años más de la mitad del sexenio del régimen Calderonista, de la guerra contra las drogas, - casi 30 mil muertes en su guerra, (más que la de Guerra USA- IRAK)-,  se hace cada vez más evidente para la clase política tanto para la ciudadanía, la contradicción de combatir por las armas un fenómeno que ido logrando reconocimiento formal y legal en el principal consumidor de cannabis del mundo.



Ante este contexto, no resultará extraño que la elección del 2010 en México, obliguen a los candidatos a suceder al actual Presidente, a definirse con una postura concreta hacia el cannabis.  De acuerdo al analista político y director del Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas, Jorge Javier Romero “ menciona que para atacar el problema de las drogas, es necesaria una política que no criminalice a los consumidores y les quite el mercado de las drogras a los delincuentes. Con ello otros daños como violencia, y tentar encontra de los derechos humanos disminuiría.”



La prohibición no es en nada la solución de este problema, advierte, en países como España, Francia, en donde las adicciones se tratan ofreciendo dosis controladas a los enfermos en lugares establecidos, poco a poco las estadísticas se muestran a favor. Para un nuevo paradigma al respecto del manejo de drogas, son necesarios modelos de políticas públicas que prevengan y desestimulen el consumo.



En la Gran Bretaña la llamada Transform Drug Policy Foundation, desarrolla una reglamentación  que diferencia las drogas legales en tres categorías: de peligrosidad baja (marihuana, peyote, hongos alucinógenos); peligrosidad media (cocaína, el MDMA, conocido como éxtasis, los ácidos alucinógenos) y las de peligrosidad alta (opiáceos inyectables).Este modelo contempla una campaña educativa e informativa en el que se exhiben los efectos del uso de sustancias adictivas, incluyendo al alcohol y tabaco, pues a decir de Romero, “no basta decir ‘di no a las drogas’, hay que expresar qué contraindicaciones tiene con el cuerpo y permitir el libre albedrío de los ciudadanos.”.



Poniendo en tela de juicio este análisis sobre la legalización del cannabis, debemos abrir una mesa de debate no solo con puntos de vista académicos o de analistas políticos sino también con opiniones de la ciudadanía y hacer un estudio de lo producente o contraproducente que podría esto resolver varios problemas que nos hacen vivir en “Guerra” y no dejan disfrutar de la Libertad.




*Politologo, Aarón Acevedo Palacios.

lunes, 13 de septiembre de 2010

HACE 200 AÑOS

A llegado la hora de una fecha única para un Estado-Nación con un nombre oficial llamado Estados Unidos Mexicanos, siendo un momento dichoso para todos los que nacimos en este país , ya que en nuestra historia nacional como en muchas del resto del mundo, se abre una pequeña brecha de lo que nos ha venido aconteciendo a la formación de este país.


Así hemos presenciado y algunos conocido la forma en como se ha construido este país y el origen que dio al mismo, de esta manera es necesario que se marque un nuevo salto de cambios históricos, políticos y culturales. Viviendo en un país llamado muchas veces: “un México de contrastes”. Y que al parecer contrastes podemos mencionar que el país sigue manteniendo un contraste tan estrecho de que se hablen más  mitos que realidades de su historia.


Un buen ejemplo sería que la Fecha del 15 de Septiembre no es el día en que el cura Miguel Hidalgo y Costilla llama a los indios, y criollos hijos de españoles nacidos en México. Para hacer un rebelión que se conspiraba desde hace unos años anteriores a 1810, pero ese pequeño detalle cambio desde la época del Porfiriato, ya que se ocupo oficialmente la fecha del 15 de Septiembre como honor a que ese día era su cumpleaños y quería que se tomara esa noche como el festejo de la Independencia del País.


Lo mismo me parecería oportuno como la visión de un México como lugar histórico de un encuentro complejo, trágico, creativo de civilizaciones radicalmente ajenas y como el propio Octavio Paz lo califica de: “ como el sitio de una promesa incumplida de armonía social, avance material o libertad; como tierra condenada por los dioses o elegida por la Virgen; como una sociedad maniatada por sus complejos de inferioridad: todo eso y mucho más, pero no un pueblo en estado de soledad.”


Es así que ahora después de 200 años de la insurgencia Independentista, que en realidad la Consumación de la Independencia como tal fue el 28 de Septiembre de 1821. Es la oportunidad individualmente,y lamentablemente para una minoría de una reflexión para abrir un gran contraste de renovación y reestructuración como cultura política, de nuestra identidad nacional y “probablemente” podamos salir de la “discusión melancólica” como lo llamaría Roger Bartra en su libro el Fango de la Democracia.


Esa discusión melancólica que la define como “ no hacer nada”. Esto lo explica el autor como parte de lo que se derivaba en el siglo XIX con el barroquismo existencial donde se forma todo un mestizaje cultural después de la Independencia Mexicana donde aún se mantenía claramente como ejemplo: en primera fila la voz del catolicismo sonando por los muros de todo México y formando hasta la fecha sus propios mitos.

Y es por eso que no puedo quedarme con la melancolía del Bicentenario de la Independencia por que si para el autor Octavio Paz su creencia que la Revolución Mexicana era "nueva creación humana", surtidor de "vida nueva", un "fenómeno total", el advenimiento de un "mundo de poesía capaz de contener lo que nace y lo que está muriendo". Para mi la creencia de que nacionalmente se aliente hacer un cambio en nuestra cultura política, en nuestra vida nueva del Siglo XXI, teniendo en cuenta que como país no podemos seguir llenando nuestra identidad de “pachucos, indios, pelados y corruptos”.


Así el día 16 de Septiembre quisiera que se reflexione en el modo del ser del mexicano ya que desde hace 200 años de la Independencia así como se cumplió el objetivo de tener una razón de estado donde se tomara protesta de autonomía territorial, de raza y cultura.


Ahora celebrando los 200 años,  como un rasgo que menciona a mi parecer un gran filosofo político Samuel Ramos en su libro: El perfil del hombre y la cultura del mexicano: “ la cultura indígena fue destruida totalmente, en el momento de su independencia los mexicanos quisieron ser una civilización moderna pero sus posibilidades no lo permitían. Así vivieron a partir de un ideal inalcanzable.” Es así que hasta el nombre de nuestro país como “Estados Unidos” ...Mexicanos es “una imitación” de lo extranjero haciendo así un énfasis de sentimiento de inferioridad.


Para sobre llevar ese sentimiento que muchos mexicanos llevan una existencia ficticia que se distingue de ciertos rasgos negativos como la pedantería, la agresividad, el machismo, la inseguridad y ahora el nuevo y “pos-moderno”  concepto llenos de Impunidad.


Finalmente opino de manera directa que aún pasando varias etapas de la construcción de un Estado- Nación como México, y perteneciendo a los primeros años del siglo XXI, no solo deberíamos de hacer una concientización como Mexicanos que tenemos que cambiar y que debemos preservar y no ser erradicados de lo que queremos nosotros, y no siendo un país con grandes contrastes de desigualdad, y mitos de imitación.


 Hace 200 años se transformo con acciones propias a un país, aunque posteriormente hace 100 años en un Estado Nacionalista en lo que se convirtió todo en ideas nacionalistas revolucionarias,  se han evadido las realidades y se ha dejado fuera de la lista, apuestas a una educación y cultura de valores universales.


Así lamentablemente haciendo una critica al Gobierno que actualmente rige a nuestro país, sobre la celebración del Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, al parecer no estaba dentro de su agenda de actividades importantes para el gobierno federal, que sin ponerle ningún interés a este gran momento de reivindicación para nosotros los mexicanos como antes lo mencione.


Esto es el ejemplo claro de lo gris y errático de la visión de política del actual Gobierno Federal. Ojalá salgamos de la melancolía que este gobierno actualmente padece de "no hacer nada".


 *Politologo Aarón Acevedo Palacios.

México votó por una transformación social.

    Un nuevo paradigma ha llegado en unas horas, nuestra historia tendrá una alta frecuencia cardíaca en los próximos meses, en dónde mil...